"A mí, los bailarines nunca me importaron", decía Ástor. De allí vendrían muchos choques con Troilo, cuando arreglaba algún tema. Pero cuando consiguió la oportunidad de dirigir una orquesta, tuvo que moderarse al principio, porque tocaban en sitios copados por milongueros. La ocasión llegó cuando Fiorentino dejó a Troilo y combinó con Goñi y Piazzolla para que armaran una orquesta con el fin de secundarlo, dado que tenía algún contrato en vistas. Goñi desertó rápidamente y a Ástor le encantó la novedad de tener orquesta propia. Además Fiore lo respetaba mucho aunque fuese bastantae más joven que él.
El rótulo diría: "
Francisco Fiorentino con la orquesta de Ástor Piazzolla". Ganará bastante menos que con Pichuco, pero se sentía feliz. Sus estudios con Ginastera iban viento en popa, estaba casado, tenía dos hijos y comenzaba a figurar en la carteleras. Conformaba aquella orquesta con Roberto di Filippo, Fernando Tell, Ángel Genta y él propio director en bandoneones. Hugo Baralis, Ernesto Gianni, Juan Bibiloni y Oscar Lucero en la fila de violines. Carlos Figari el piano, Ángel Molo en violoncello y Valentín Andreotta en el bajo.
 |
Fiorentino y Piazzolla en Radio El Mundo |
Ligan buenos contratos, firman en Odeón, donde grabará 24 temas distribuídos en 12 simples. Actúan en radio, en el Ebro Bar en el Café Ateneo de Montevideo y radio El espectador. Ástor mira el futuro con entusiasmo, tiene 23 años, una trayectoria corta en el tango y una visión, larga, distinta. Dedé, su esposa lo insta a que tenga orquesta propia y en 1946, deja a Fiore y tiene su formación que grabará en Odeón 16 siemples en dos años. Cinco de ellos son propios:
El desbande -donde trabaja estructuras diferentes a las habituales entonces-
Pigmalión, con Homero Expósito,
Se armó, Se fue sin decirme adiós (con letra de Alfredo Faustino Roldán) y
Villeguita.
Los músicos bajo su batuta serán: Leopoldo Federico, Roberto Di Filippo, Abelardo Alfonsín,Isidoro Sallago, bandoneones junto a Ástor; Hugo Baralis, Antonio Agri, Domingo Mancuso, Andrés Rivas, Carmelo Cavallaro en violín; Carmelo Casagrande: viola: Ángel Molo, violoncello; Atilio Stampone piano y los cantores Aldo Campoamor y Héctor Insúa. Habría algunos cambios y, entre ellos el de Alberto Fontán Luna por Héctor Insúa.
 |
La orquesta de Ástor Piazzolla con Fiorentino |
Precisamente me encontré con Fontán Luna en un boliche tanguero de Lima, Perú.Intentamos sacar juntos alguna letra que él interpretaba luego y estaba uno de los hermanos -ya veterano- Servidio, con su fueye acompañando. Me contó, hablando de aquella orquesta de Piazzolla:
- Era muy riguroso en los arreglos, que por supuesto eran suyos, y les exigía a los músicos para que dieran lo mejor de sí. Los ensayos eran duros pero buenos. Estaba ya naciendo algo nuevo con Piazzolla. A nosotros no nos estaba tan encima. Con que cantáramos a ritmo y sin gritar, se sentía conforme. De verdad que fue una linda experiencia y la gente nos seguía y aplaudía.
En 1949 Piazzolla disolvió su orquesta, hizo música para cine, grabó 8 temas entre 1950 y 51, y comenzaría a mostrar su genio en los tangos que compondría y que engrosaban el repertorio de las grandes orquestas.
Para lucirse, Prepárense, Lo que vendrá, Triunfal...Y un sinfín de tangos realmente bellos. Además arreglaba para varias orquestas y por fin se larga a Europa en busca de su destino definitivo...
A propósito de aquella orquesta suya de los comienzos, el musicólogo Luis Adolfo Sierra, decía:
-Entre las nuevas figuras que comenzaban a reclamar con insistencia la atención de la crítica y de los sectores adictos a las formas revolucionarias del tango moderno, se destacaba Ástor Piazzolla con perfiles de muy definido relieve. Había cursado ya su lustro de experiencia tanguera integrando la fila de bandoneones de la orquesta de Aníbal Troilo, y cumplida su etapa inicial de director al frente del conjunto encabezado por el cantor Fiorentino. Y luego su propia orquesta, admirada por unos y combatida por otros Estaban en plena efervescencia ya sus audaces concepciones formales dentro de la preceptiva musical del tango, que habrían de conmover en sucesivas etapas de transformación, los cimientos de los tradicionales criterios interpretativos del género.
 |
Dr. Luis Adolfo Sierra |
-Aquella primera orquesta revolucionaria de Ástor Piazzolla fue el punto de partida de un verdadero movimiento modernista, cuyos continuadores no tardarían en irreumpir on su valioso bagaje de capacidad profesional y de conocimientos técnicos.
-El aporte de Ástor Piazzolla tiene el significado de una revalorización integral de la música del tango, con concepciones de marcada teneencia modernista. Entiende Piazzolla que deben incorporarse al tango los recursos musicales , especialmente en materia de armonía y contrapunto, que lejos de resentir los valores esenciales de ritmo y melodía que lo definen con personalidad inconfundible, contribuirán a exaltar sus posibilidades de realización embelleciendo y enriqueciendo su contenido Eligió el camino más difícil. El menos directo.
Y, efectuado ya el racconto y análisis del primer Piazzolla como director y compositor, creo que cabe escuchar alguno de aquellos temas que sacudieron a la Buenos Aires tanguera. En primer término va
Se armó-El desbande, de Piazzolla grabado por su orquesta el 26 de noviembre de 1946. Y, a continuación escuchamos
Quejas de bandoneón, el popular tango de Juan de Dios Filiberto, registrado por la orquesta de Piazzolla en aquellas mismas fechas.
Se armó-El desbande - Ástor Piazzolla
Quejas de bandoneón - Ástor Piazzolla