A veces, escuchando 
algunas grabaciones en el desorden de mi discoteca, aparecen cosas que han 
quedado sepultadas ante la avalancha de material discográfico que nos ha 
invadido.
Entre las orquestas 
despintadas por el tiempo y los brillos de De Caro y la “guardia nueva”, está 
sin la menor duda, la del tanito Antonio  Bonavena. 
(1896/1960)
Como estuve unas 
cuantas veces en la casa de su sobrino, Oscar Bonavena, y anduve con él y sus 
hermanos José y Vicente por Estados Unidos y Alemania en varias ocasiones, 
con motivo de sus combates, alguna vez surgió el tema del tío bandoneonista y director de 
orquesta.
Pero los muchachos que 
manejaban audiciones radiales de tango, lo ignoraron de común. Y lo siguen 
ignorando. Curiosamente hasta Horacio Ferrer lo ignora en su Enciclopedia. 
Yo lo escucho y pienso 
que puede funcionar perfectamente en cualquier milonga, porque tiene ritmo, 
fuerza, es prolijo, y está dentro de las características que tenían las 
orquestas en los años 1930/31, pero con destellos propios.Quizás se asemeje más 
a Lomuto, porque ésas eran las demandas de los bailarines. 
En definitiva, me 
gusta, aún dentro de su sencillo esquema 
interpretativo.
Antonio Bonavena era un 
tanito de un pueblito calabrés que llegó en aquellas oleadas inmigratorias al 
puerto porteño con su familia. Tenía 11 años entonces y llevaba en el alma la 
querencia por la música del sur de Italia.
Afincada la familia en 
Boedo, se impregnó tempranamente de nuestra música y a pesar de que ya manejaba 
con destreza il mandolino, se enamoró rápidamente del bandoneón, porque en los 
cafés del barrio siempre había
oficiantes anónimos que 
lo tañían en aquellas noches febriles.
Se dedicó en cuerpo y 
alma a estudiarlo e incluso terminaría enseñando como maestro. Su digitación es 
clara, fluida, y estéticamente definida. Comenzó en radio Prieto acompañando a 
diversos cantores, junto con una o dos guitarras, tocó en orquestas de distintos 
ritmos, como se llevaba entonces, y a los 30 años, en 1926 llegó a tener su 
propia orquesta, gracias al tesón y a la dedicación al instrumento de sus 
afanes. 
|  | 
| Antonio Bonavena -el primero por izq.- y su orquesta | 
Llegó a grabar cerca de 100 temas y compuso algunos tangos que tuvieron 
mucha repercusión, como el hermoso Pájaro 
ciego (con Lito Bayardo) que Aníbal Troilo -con Fiorentino y Amadeo 
Mandarino- registró el 28/5/1941. Otros temas como Arlette con Horacio Sanguinetti o 
Sigan tomando muchachos -del que 
Julio Martel hizo una creación con Alfredo De Angelis, grabándolo el 6/5/1947-, 
demuestran su veta de creador.
Por su orquesta pasaron 
valores como: Federico Scorticati, el Chula Clausi, Octavio Scaglione, Antonio 
Buglione (Violín y cantor), José Tinelli, Francisco De Lorenzo, Antonio 
Rodríguez Lesende, Jorge Omar, Joaquín Mauricio Mora, Alberto Cima, Antonio 
Rodio, Cayetano Puglisi, Oreste Cúfaro o Eduardo Scalise (el que le transcribía 
la música a Discépolo).
Pero su gran logro fue 
incorporar al Pibe del Abasto, Roberto Rufino, con sólo 16 años. Un verdadero 
golazo.
Lo escuchamos en un 
tango y un valsecito grabados en 1930/31, con el sabor de aquellos tiempos en que se los bailaba en los 
patios emparrados, con bombillas de colores  y enguirnaldados…
Pobre mina.Antonio Bonavena-Nicolás Gianastasio
Adoración.Antonio Bonavena.Antonio Buglione
Pobre mina.Antonio Bonavena-Nicolás Gianastasio
Adoración.Antonio Bonavena.Antonio Buglione


 
suche von Antonio Bonavena la Tarantella " All uso nostro" können Sie mir dabei helfen? - Search by Antonio Bonavena la Tarantella "all'uso nostro" You can help me with this?- Danke, Grazie
ResponderEliminarLa tarantella es de Bonavena, pero su orquesta no la grabó. Fue muy popular entre la colonia italiana que la bailaba. La orquesta que lo grabó fue la de Feliciano Brunelli. Saludos.
ResponderEliminarGrazie amico mio sei un grande non avevo dubbi besos
ResponderEliminar