Translate

miércoles, 8 de octubre de 2025

¿Donde estás corazón?

Este tema que está considerado como Patrimonio de la humanidad, nació como canción y así recuerdo que lo cantaba mi madre cuando yo era chico. Su autor es un catalán que vivió muchos años en Argentina, Chile y México. Se llamaba Luis Martínez Serrano y estudió música en el Conservatorio de La Prensa, en Buenos Aires, con los destacados maestros Ernesto Drangosch y Alberto Williams. Tenía siete años de edad cuando sus padres se trasladaron a vivir en Argentina y el chico ya seguía las influencias de su padre músico, que lo mandó a estudiar.

El artista polifacético, sería luego locutor en Chile, actor de radioteatros, y director de orquesta. Regresaría siempre a Buenos Aires, pero le agarró el gusto a los viajes y vivió en México largas temporadas. También se enrolaría en compañías itinerantes de zarzuelas, operetas y revistas. La ciudad de su infancia lo esperaba siempre y sería pianista de la cancionista Teresita Zazá (Teresa Marval Torres), que le estrenaba los tangos que iba componiendo. Teresita Zazá era natural de la ciudad de Plasencia en Extremadura, España, pero le había tomado el gusto al  tango y tenía gran éxito.

                                                  

Luis Martínez Serrano

El tema que tanto despliegue causó, fue parido como canción por Luis Martínez Serrano y tuvo gran repercusión en México, donde lo creó, y España. Lo estrenó precisamente el barítono Daniel Arroyo en el Teatro Regis de la ciudad de México, en la revista "México a la vista", acompañado por la orquesta dirigida por Martínez Serrano en el año 1924.

Dos años más tarde el bandoneonista Augusto Pedro Berto recala en México en una larguísima gira con la compañía teatral de Camila Quiroga, y al frente de su trío típico (Berto; Roberto Tachi, Bolognini), que actuaba en los intervalos. Habían pasado por varios países antes de llegar allí, estuvieron en las Antillas y llegarían a Estados Unidos. Remo Bolognini, el famoso violinista que integraba el conjunto, se quedó en Nueva York donde se dedicaría con notable éxito a  la música sinfónica.

En México, Berto, autor del célebre tango La Payanca, escuchó la canción de Martínez Serrano, conversó con éste, a quien conocía de Buenos Aires, y le dijo que le gustaría trasladarla a ritmo de tango, cosa que éste aceptó con mucho gusto. El acuerdo fue que Berto percibiría el 50% de los beneficios, cada vez que se ejecutase como tango. Al llegar a Buenos Aires ya tenía armada la melodía y desde el arranque fue un éxito absoluto, cuando lo estrenó en los carnavales.

                                    

Ignacio Corsini con sus guitarras le dio el empujón definitivo grabándolo en 1930. Pero la lista de quienes hicieron lo mismo es larguísima. Charlo lo registró con las orquestas de Francisco Canaro y Francisco Lomuto. Tito Schipa, Juan Arvizu, Ada Falcón con la orquesta de Francisco Canaro, Mercedes Simone con orquesta, Julio De Caro cantando Pedro y Juan Lauga ¡en francés!; Teófilo Ibáñez con la orquesta de Roberto Firpo; Miguel Caló con Raúl Del Mar y versos de Héctor Gagliardi; Armando Pontier con Oscar Ferrari, Leo Marini, Irusta-Fugazot-Demare, Blanca Mooney con Luis Stazo, Azucena Maizani, o Alberto Castillo, entre muchos otros, que le dió un nuevo impuso en 1949, grabándolo con su orquesta dirigida por el bandoneonista Ángel Condercuri.

En México se filmó una película con el nombre de este tema, y el leit motiv del filme es la canción. Rosita Quintana y Miguel Aceves Mejía tienen papel relevante en el mismo. Luis Martínez Serrano en uno de sus retornos a Buenos Aires, coincidió algunos meses con Carlos Gardel, actuando ambos en el Teatro Florida. Pero Gardel no accedió a grabar el tema pues ya lo habían hecho otros artistas y él prefería estrenarlos o que tuviesen poca difusión.

 Hoy traigo la versión de Alberto Castillo acompañado por la orquesta de Eduardo Rovira. Lo grabó el 28 de abril de 1949.

                                 


    



martes, 7 de octubre de 2025

El tiempo pasa de largo...

 ... cuando te abrazo en un tango..

                                         

Compás floreado de tango
que al apretarme en tus brazos,
me está encendiendo en los labios
una palabra de amor.

Otro tango si no es tarde
para bailarlo los dos,
si son de un ritmo que late
lo mismo que un corazón.

El tiempo pasa de largo
cuando te abrazo en un tango.
Y estoy muriendo de antojos
por besarte en esos ojos
que al mirar me están quemando.
El tiempo pasa de largo
cuando te abrazo en un tango.
Mientras se quiebra
la voz de la orquesta
que dice de tango y amor.

Compás floreado de tango
me está endulzando el acento
para decirte "te quiero"
con mi mejor expresión.

Por tu amor y donde cuadre
se hace tango mi emoción,
al son de un ritmo que late
lo mismo que un corazón.

Letra de Carlos Bahr                                                                                                                    Música de José Basso 


                                       

 

 

lunes, 6 de octubre de 2025

Bajo el cono azul

 Un tango grabado por la orquesta de Alfredo De Angelis, cantando Floreal Ruiz, en 1944, pero que sigue destilando el espíritu placentero del recuerdo en las pistas de baile. Aunque la orquesta no sea de las más predilectas para milonguear, este tema tiene un gancho que nos impulsa. Y Floreal con la orquesta de De Angelis ya mostraba su potencial interpretativo.

                                       

   Carmelo Volpe
 

Carmelo Volpe (5/7/1909-18/3/1967) fue un poeta, escritor y dramaturgo que no destacó precisamente como letrista de tango, pero con este tema logró un impacto. En 1940 fue premiado por Radio Belgrano por su obra “El intruso” que fue representada en el Teatro Moderno de la Capital por la compañía de Iris Marga bajo la dirección de Alberto Ballerini. Conoció a Alfredo De Angelis que le fue presentado por Néstor Rodi y ahí surgió la alianza para componer este tango.

Entre sus letras de tango destacan el vals "A una mujer", que lleva música de Horacio Salgán, igual que la milonga "Cortada de San Ignacio", en las que luce su pluma y  la música también compuesta por Salgán. "Moreno de los morenos" con música de Enrique Maciel, es otra milonga suya. En 1940 fue premiado por Radio Belgrano por su obra “El intruso” que fue representada en el Teatro Moderno de esta capital por la compañía de Iris Marga bajo la dirección de Alberto Ballerini.

                                                 


 

Los versos de "Bajo el cono azul" reflejan el baile de la Susú que lo inspira, en el reducto noctámbulo donde es la atracción de los feligreses trasnochados. Y él suspira y sufre ante los movimientos pélvicos de la dama que lo dejó... imaginariamente...

Bajo el cono azul de luz
bailando está Susú
su danza nocturnal...
Sola, en medio del salón
se oprime el corazón
cansada de su mal...
Veinte años y un amor,
y luego la traición
de aquel que amó en París...
¡Mariposa que al querer llegar al sol
sólo encontró
la luz azul de un reflector!...

La luz azulina de que la envuelve a ella se convierte en en el espiral de su imaginación, al verla de nuevo, tras el alejamiento amoroso y el retorno que se convierte en un sinfín de recuerdos y sensación de fracaso. Han pasado veinte años y su imaginación vuela con el baile de ella y ese azulado que encierra una atmósfera oscura. El tiempo pasa y nos muestra su descomposición hacia la nada.

 Bajo el cono azul
envuelta en el tul
gira tu silueta en el salón.
Y yo, desde aquí
como allá, en París,
Sueño igual que ayer, otra ilusión...
No sé si te amé...
Acaso lloré
cuando te alejaste con tu amor...
¡Triste recordar!
¡Sigue tu danzar!...
Yo era sólo un pobre soñador...

Bajo el cono azul de luz
no baila ya Susú
su danza nocturnal...
En las sombras del salón
solloza un corazón
su mal sentimental...
Veinte años y un amor,
que en alas de ilusión
la trajo de París...
¡Mariposa que al querer llegar al sol
sólo encontró
la luz de un reflector!... 

Alfredo De Angelis-Floreal Ruiz, lo grabaron el 29 de febrero de 1944 y es un placer escucharlo. Catorce años más tarde, De Angelis lo llevó al disco con Roberto Florio. Escuchamos la primera versión.