Se llamaba Mario Battles Stella. Parte de su adolescencia transcurrió en ciudades como París y Viena, cuando preparaba su futuro en los estudios universitarios, que quedaron apartados al llegar con el barco a Buenos Aires, la ciudad que lo acogió y en la que encontró su rumbo. Al principio escribiendo obras de teatro en colaboración con Alfredo Bohigas, entre 1926 y 1928. Luego viajaría a su país de visita familiar, seguiría a Francia y se encontraría con Carlos Gardel que estaba filmando allí. Sería productor de la Paramount y escribió con Le Pera las canciones y argumento de los filmes: Melodía de arrabal, Espérame y La casa es seria.
![]() |
Mario Battistella |
Gardel contaría en una entrevista periodística que su primer trabajo con Battistella ocurrió cuando entre ambos buscaron darle forma al tango Desdén, que lleva letra de Battistella y música del propio cantor. Gardel lo estrenaría en 1933 en Radio Nacional, coincidiendo con el regreso del poeta a Buenos Aires. Y lo grabó el 17 de junio de ese año, con las guitarras de Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas.
Pero el primer tema que registró de Battistella fue el tango: Sueño querido, que lleva música de Ängel Maffia, y lo llevó al disco en Barcelona para el sello Odeón, el 23 de julio de 1932, con el acompañamiento de Juan Cruz Mateo al piano y Fernando Ibáñez en violín. La muerte del gran cantor, impidió que pudisese cantar otros temas de Battistella que conocieron el éxito merecidamente, y se prolonga hasta nuestros días, como Remembranzas (con Mario Melfi), No aflojés, con Pedro Maffia y Sebastián Piana, y Cuartito azul, con Mariano Mores.
Vale la pena detenernos en estos temas. Remembranzas ha sido resucitado por los milongueros, depués que Pugliese con Maciel le inyectaran nueva vida y se mantiene en su sitial. No aflojés es digno de destacar porque en este tema Battistella usa un lenguaje muy porteño y sumamente original. La recreación que hiciera del mismo Ángel Vargas con la orquesta de D'agostino en 1940 es todo un primor: ("Vos que fuiste de todos el más púa, / batí con que ganzúa / piantaron tus hazañas.../ Por tu ausencia en las borracherías / cambió la estantería / el gusto de las cañas... / Compadrito de aquellos tiempos, / soy el tango hecho lamento, / corro parejo con tu pintón, / ¡sufro tu misma emoción!")
Cuartito azul fue el primer éxito de Mariano Mores, y lo más notable es que el pianista había compuesto una música que pretendía ser una introducción para "La cumparsita". Cuando Battistella la escuchó, le dijo:
-No, pero esta música es algo hermoso. Tenés que hacer un tango nuevo, distinto.
Mores, convencido, decidió dedicárselo a su novia Myrna -que sería su esposa-, y le contó la historia de su habitación de la calle Terrada que había pintado con una tableta de azul Brasso, que se usaba para blanquear la ropa, y su romance con ella.. Y con esa historia el poeta armó la letra que dejaría una larga estela, ahormado en la hemosa música de Mariano:
("Cuartito azul, dulce morada de mi vida / fiel testigo de mi tierna juventud / llegó la hora dde la triste despedida... /Ya lo ves todo en el mundo... es inquietud...")
Battistella dejó una extensa obra a lo largo de 35 años. Puede afirmarse que compartió con otros colegas como Le Pera, Blomberg , Tagini, Meaños o José María Contursi, la renovación poética del tango y por eso su copiosa producción cobra la debida importancia. Tiene numerosos temas que no han perdido el brillo y que da gusto escuchar, como Rebeldías (con Mora); Pinta brava (con Charlo), Bronca y P'al nene (con Edmundo Rivero), Medallita de la suerte (con Gardel-Gazzano), Pampa y cielo (con Cadícamo).
Yo lo recuerdo hoy en su tango: Me da pena confesarlo que compusiera con Le Pera y Gardel. Lo canta el Máximo en la película Espérame, acompañado por la orquesta dirigida por Juan Cruz Mateo.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar