Translate

jueves, 21 de junio de 2018

El ciruja

El lunfardo, es en términos generales un sub lenguaje popular, una forma lúdica y festiva de charlar que tienen  los habitantes de Buenos Aires. La inmigración masiva que llegó entre el final del siglo diecinieve y comienzos del veinte, especialmente, trajo muchas de esas palabras, que con algunos matices se fueron adaptando a la nueva ciudad, e incluso en muchos casos cambiándole, por parte de los locales, el verdadero significado original.

Es cierto que todos los países tiene esa mezcla jergal. En España es el caló, en Estados Unidos el slang, En Brasil es gíria, en Itala la gerga, en México caroleno, En Inglaterra cant, En Portugal calao, en Rusia shargon, en Grecia koiné, en Colombia pisco y así podríamos seguir nombrando a estas formar de hablar, que algunos citan como incultas, aunque se trata de un lenguaje popular.

                                         


El tango ha tenido muchos poetas que destacaron por utilizar acertadamente el lenguaje del pueblo, que en muchas ocasiones, incluso inventa palabras que cobran rápidamente vida en los medios. No hay más que ver como en España se utiliza actualmente el término escrachar, señalando el seguimiento a algún político, por ejemplo, para marcarlo por sus presuntos delitos. Los grandes movimientos de masas de los últimos 30/40 años han influído en el traslado de sus hábitos y lenguas.

El tango tuvo a su gran poeta del lunfardo, que fue Celedonio Esteban Flores. En muchos de sus versos se expresa en ese lenguaje, con el talento que le caracterizó. Incluso Edmundo Rivero, que lo admiraba, en su etapa de solista llevó al disco muchos de sus temas. Juan D'Arienzo utilizó también a letristas de mucha capacidad para versear en lunfardo, como Carlos Bahr o el mismo Carlos Waiss, que lograron temas muy rentables y populares.

                                               
Francisco Alfredo Marino


Pero, coincido con Don José Gobello, con quien charlé mucho sobre el tema, en que el tango El ciruja simboliza magistralmente el buen uso poético del lunfardo, trasladado al tango. Los versos le pertenecen a Francisco Alfredo Marino y la música es de Ernesto De la Cruz. Una sociedad perfecta para este tango que grabó Gardel en 1926 con la guitarras de José Ricardo y Guilllermo Barbieri.

Francisco Marino tiene una trayectoria artística impecable y muy curiosa. Porque fue cantor, guitarrista y actor. Formó dúo en el Casino Pigall y el café El Nacional con Pablo Eduardo Gómez. Acompañó en guitarra a Marambio Catán. Como cantor se enroló en la orquesta de Geroni Flores que los años 30 realizó una extensa gira por muchos países abarcando países de  Europa y Marruecos. En 1926, cuando cantaba en la orquesta de Ernesto De la Cruz, se propuso realizar la letra de un tango con el cual demostrar la riqueza léxica del lunfardo. ¡Y vaya si lo logró!. De la Cruz le puso música y lo cantó su compañero Pablo Eduardo Gómez con la orquesta. Marino, que luego sería actor y destacaría sobre todo en los programas de radio El Mundo ( Lo Pérez García, Peter Fox, etc,), no lo cantó nunca.

                                 


Como con bronca y junando
de rabo de ojo a un costado,
sus pasos ha encaminado
derecho p'al arrabal.
Lo lleva el presentimiento
de que, en aquel potrerito,
no existe ya el bulincito
que fue su único ideal.

En esta pintura genial Marino nos muestra al hombre que sale de la cárcel, con mirada desconfiada, buscando  aquella casita donde vivía y hacía el amor con la moza que le sacaba dinero por ello.

Recordaba aquellas horas de garufa
cuando minga de laburo se pasaba,
meta punguia, al codillo escolaseaba
y en los burros se ligaba un metejón.
Cuando no era tan junao por los tiras
la lanceaba sin tener el manyamiento,
una mina le solfeaba todo el vento
y jugó con su pasión.

La descripción es perfecta. No trabajaba, se dedicaba a punguiar (robar), jugaba por dinero a los naipes, a las carreras de caballos... Los tiras (los policías) todavía no le habían echado el ojo y el dinero que conseguía con sus delitos y vicios, se lo llevaba la mujer de la cual estaba enamorado.

Era un mosaico diquero
que yugaba de quemera,
hija de una curandera,
mechera de profesión:
pero vivía engrupida
de un cafiolo vidalita
y le pasaba la guita
que le shacaba al matón.

Marino la pinta como un mosaico diquero, o sea: una moza ostentosa, que se pavoneaba y que hurgaba en los restos de basura que se amontonaban en la Quema. Su madre era ladrona, robaba en las tiendas y la moza estaba enamorada de un cafiolo (proxeneta), que se quedaba con el dinero que ella le limpiaba al protagonista.

Frente a frente, dando muestras de coraje,
los dos guapos se trenzaron en el bajo,
y el ciruja que era listo para al tajo,
al cafiolo le cobró caro su amor...
Hoy, ya libre'e la gayola y sin la mina,
campaneando un cacho'e sol en la vedera
piensa un rato en el amor de la quemera
y solloza en su dolor. 

En duelo criollo a cuchillo, mató al que explotaba a su amada, y purgó su pena en la cárcel por ello. Y ese final del tipo derrotado "campaneando un cacho'e sol en la vedera" (es invierno y se asoma a un poco de sol en la vereda para calentar su cuerpo envejevecido), es la culminación genial del poema lunfa de Francisco Marino.

                             
Ernesto de la Cruz


Hay varias versiones aparte de la de Gardel, pero creo que la que registrara Alfredo de Angelis con Julio Martel es una muestra ideal. Lo grabaron el 2 de junio de 1949.

El ciruja - Alfredo De Angelis-Julio Martel

16 comentarios:

  1. Agraddceria se mencionara como su fuente mi Blog, Pagina Oficial sobre Alfredo Marino, ya que tomaron todo el material fotografico y parrafos del mismo, sin mi autorizacion.
    Alicia N. Marino.
    Nieta de Francisco Alfredo Filiberto Marino y dueña de todos sus derechos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alicia: Con mucho gusto y, por obligación moral, si hubiera copiado este texto de la página que cita, lo hubiera destacado, como hago cada vez que uso citas de determinadas personas o sucesos. Con José Gobello hablé mucho de su padre y de él saqué varios datos. pero no conocía su página y lo siento. Las imágenes las he copiado -no lo recuerdo en este momento-, de algún libro, revista o Internet. Los datos que cito en esta nota son de dominio público y figuran en biografías, en libros y revistas. Abundado en detalles, en la nota me dedico preferentemente, a extractar y trabajar sobre la letra de El ciruja, con textos míos. Al margen, por supuesto de los datos biográficos -diez líneas apenas, que son públicos y conocidos.

      Eliminar
    2. Las fotos que Ud. no recuerda de donde "copio", son de propiedad familiar y fueron por mi publicadas en el Blog Oficial que dedique a mi abuelo:
      https//el-ciruja-blog.blogspot.com/?m=0
      Para quienes no manejan los temas de internet, es común caer en el error de que todo lo que Googlean apareció por generación espontánea.
      No, no es así. Las fotos remiten a la fecha y la paágina en q fueron publicadas originalmente.
      El problema es que Google toma como propias éstas fotografías y salen publicadas en su sección de "Imágenes" y así los incautos copian y pegan.
      Dada la explicación, más que pertinente, espero su reconsideración sobre sentirse tan ofendido por una realidad insoslayable.
      Atentamente, Alicia N. Marino.
      Nieta del Autor y Dueña de sus derechos.

      Eliminar
  2. Es extraño, la nota, que habla fundamentalmente sobre los versos de El ciruja -y así se titula la nota- tiene apenas 10 líneas de la biografía de Alfredo Marino, que son de dominio púglico. En cambio la descripción y tratamiento del tango en sí ocupa 45 líneas, más las 32 de los versos. No entiendo como puede acusarme de haber plagiado su página, que desconocía por completo.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Estoy haciendo una traducción de tango al inglés para mi tesis de traductorado y me resulta un poco ambiguo el término "quemera" ya que según el diccionario de lunfardo del sitio web "todo tango" puede referirse a alguien que recolecta residuos en las quemas o a alguien que reduce objetos robados. ¿Podría interpretarse de cualquiera de las dos formas o es seguro que en el tango se hace referencia a la primera definición? porque por contexto cualquiera de las dos podría ser, quizá más la segunda que la primera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quamera se les llamaba a las mujeres que hurgaban entre la basura. Y precisamente se les llama quemeros a los hinchas del club atlético Huracán porque el estadio de este club está precisamente muy cercano adonde estaba la quema de basura en aquel entonces. Allí se quemaban los residuos y el humo y el hollín volaban lejos con el viento. Viví en Parque Patricios y conozco muy bien el tema.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Saludos. Me gustan estos comentarios sobre tangos y quisiera saber más de lunfardo. Historias de tangos, etc. Por ejemplo Dos dedos, de Echagüe. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dos dedos, se refiere a la manera de operar de los "pungas" para robar billeteras, dinero, de bolsillos ajenos,sin que el damnificado se dé cuenta. Como letra de tango, realmente tiene muy poco valor...Saludos.

      Eliminar
    2. Es una lastima que una nota tan pero tan interesante termine de esta manera no tomo partido de ninguna de las dos partes y no soy un especialista en el tema de las redes. Muy buena nota

      Eliminar
    3. Si un abuelo mío fuera retratado en alguna nota periodística o en un Blog como éste, y tratado con respeto, yo agradecería al autor de la nota. No le reprocharía nada, salvo si hubiera que puntualizar algún error.

      Eliminar
  6. Hace bien la señorita Alicia Marino en defender lo que considera apropiado, sólo que yo humildemente observo que el señor José María Otero lo ha enriquecido. Al final de cuentas, lo que más debiera importar es que la obra de los creadores se difunda más, como es en este caso, y llegue profusamente a quienes ellos lo pretendieron.
    Yo? Yo aplaudo esto con vehemencia!

    ResponderEliminar
  7. la "razón" ?... fue un diario (a veces yugó de "quemero" en sus editoriales o línea de información)...razón (¿chi lo sa?) ...ma.: hay que tener SUMO ciudado a veces y así nunca llegar a ser mechero de profesión. Besos (Alicia, que hace bien en defender lo suyo) y saludo a Otero, (no creo que sea un cafiolo...)

    ResponderEliminar
  8. Y para terminar con esta polémica triste, cabe agregar que entre la infinidad de libros de tango que poseo desde hace mucho tiempo, tengo también tengo el de Fco. García Jiménez "Así nacieron los tangos", donde relata en 3 páginas y media, cómo nació este tango. El libro se editó en 1965 y, como se puede ver, la historia de "El ciruja" es harto conocida".

    ResponderEliminar