Translate

lunes, 30 de junio de 2025

Adiós arrabal

Este tango cuyos versos se sumergen en el suburbio, sigue goteando en nuestros cuores, bailándolo en las milongas o escuchándolo en el ordenador y el reproductor. Porque tiene todos esos  matices que hemos conocido en nuestros barrios porteños, en el suburbio y en aquel sustrato bohemio, aniquilado por la globalización materialista y el adoquinado bacheado por el tiempo.

He contado que Ángel D'Agostino venía muchas veces a buscar a su sobrino Coco D'Agostino, compañero mío en el Diario "La Razón". Y Coco me avisaba: "Viene mi tío, dale bajá conmigo así nos acompañás y chamuyás con él...". Tomábamos un café en la esquina del diario y luego caminábamos por Florida. Él, de traje, corbata y sombrero, con las manos  unidas en su espalda.

                                          

 

Una de aquellas tarde-noches le tiré mi halago por "Adiós arrabal", exitazo suyo con Angelito Vargas. Y D'Agostino me fue contando que el tango se lo trajo un amigo uruguayo, dado que era de los orientales Carlos César Lenzi (el de "A media luz") y el pianista Juan Baüer -nacido en España-. Lenzi decía que Gardel estaba enamorado de este tango compuesto en 1930, lo cantó varias veces y no lo grabó porque lo reservaba para una película suya.

D'Agostino me explicaba: "Hay una grabación de Julio De Caro, realizada en 1930 con el cantor Pedro Lauga, que fue la que más me me inspiró.... Conseguí la partitura y lo estuve tocando en el piano para ver si le encontraba la vuelta y me salió lindo. Le dí unas vueltas, le hice el arreglo y luego lo fuimos ensayando con Vargas para incorporarla al repertorio. Con él todo salía fácil, la ubicación de esa voz módica en la piel de cada tango... la caída en la justa cuadratura".

                                   


 

Y se convirtió en uno de los tangos que más éxito tuvo en la orquesta. "Yo soy milonguero - decía D'Agostino-, siempre lo fui en el mejor sentido del término...". Y ello explica la marcación que nos conduce en la pista, especialmente en tangos como éste que fue uno de sus mayores éxitos.  Los versos de Lenzi, también nos van llevando de la mano... 

Mañanita arrabalera,
Sin taitas por las veredas
Ni pibas en el balcón.
Tus faroles apagados
Y los guapos retobados
En tu viejo callejón.
Yo te canto envenenao,
Engrupido y amargao
Hoy me separo de vos.
Adiós, arrabal porteño,
Yo fui tu esclavo y tu dueño
Y te doy mi último adiós.

El baile "Rodríguez Peña"
El Mocho y el Cachafaz,
De la milonga porteña
Que nunca más volverá.
Carnavales de mi vida
Noches bravas y al final,
Los espiantes de las pibas
En aquel viejo arrabal.

 Madrecita, yo fui un reo,
Y en tus brazos hoy me veo
Lleno de felicidad.
Dime, mi buena viejita,
Dónde está mi noviecita
Que no la puedo olvidar.
Hoy yo vuelvo arrepentido,
Hecho más hombre y más bueno
A la vida del hogar.
Perdoname, que tu hijo,
Tiene un pensamiento fijo
Y nadie lo hará cambiar. 

Esa grabación del 9 de septiembre de 1941, o sea 84 años más tarde, nos produce una especie de emoción como si el cuerpo buscara acompañar a la música y los versos... Y nos llevar a pensar como aquellos que batían . "Todo tiempo pasado fue mejor...", aunque  no sea real.

                                   


 

 

 


sábado, 28 de junio de 2025

Francisco Canaro

 "Los cantores de mi orquesta".


En mi larga trayectoria artística han actuado en mi orquesta, los siguientes cantores: 

Roberto Díaz, que fue con quien inicié en discos la primera grabación cantando el estribillo de mi hermano Mario, titulado: "Así es el mundo". Después don Mauricio Godard, director artístico de los discos "Odeón", me propuso que escuchara a un muchacho que estaba haciendo el servicio Militar.                                                                                                            Creo que le va a gustar - me dijo.                                                                                              Lo escuché y me gustó mucho. Era Charlo.                                                                                                     

Charlo y Canaro

Después tuve a Agustín Irusta, que debutó conmigo en el Tabaris", y que a falta de micrófono -todavía no se usaba-, cantaba con un megáfono. 

A Roberto Ray lo tuve un corto tiempo.

Ernesto Famá, que fue en mi orquesta una gran atracción, actuó conmigo en dos ocasiones y llegó a ser la expresión máxima de los cantores de orquesta.   

Después le siguió Roberto Maida, que se fue porque contraté, estando él, a Francisco Amor. Yo había escuchado a Francisco Amor en la película "Viento Norte". y me había gustado tanto cantando las canciones camperas, que resolví incluirlo en mi orquesta. Al irse Maida, volví a contratar a Ernesto Famá, que repitió su actuación anterior y con Amor formaban un buen dúo de cantores.

Luego tuve a Carlos Galán poco tiempo; le sucedió Carlos Roldán, que tuvo una brillante  actuación en mi orquesta. Más tarde haciéndome falta un cantor, organicé un concurso en radio Belgrano y surgió Eduardo Adrián.

Domingo Conte también actuó conmigo; Ricardo Ruiz le siguió y luego Alberto Arenas, a quien me lo mandó mi gran amigo Juan D'Arienzo, sabiendo que me hacía falta un cantor. 

Roberto Arrieta, Guillermo Rico (Coral), gran imitador de cantores, que gustaba más con la voz de otros cantores, que con la propia.

En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos la voz de Ernesto Famá –  Hasta que el Cuerpo Aguante
Canaro con sus cantores Francisco Amor y Ernesto Famá

                                    

Luego Carlos Dante, que actuó conmigo en Europa, Enrique Lucero, hermano de Marianito Mores, a quien le puse yo el seudónimo de Lucero; Mario Alonso y, al irse éste, contraté a mi último cantor Juan Carlos Rolón.

Y luego de esta breve reseña, no sé si todavía tendré tiempo para seguir descubriendo cantores. El tiempo lo dirá.

(También cantarían luego con Canaro;  Marcelo Paz, Ernesto Herrera, Isabel de Grana, Ernesto Rondó y Ángel Ramos.)

 -Escuchamos grabado por Canaro, cantando Charlo,  de José González Castillo y Charlo: "El viejo vals".

                                   


 

 

jueves, 19 de junio de 2025

Milonguero viejo

              

                             


                               Copa milongas polenta sin dar pifia de giladas,
                               le da revancha el fisture de una davi p’al carajo,
                              senza tela, cadeneando de potriyo en el relajo
                               redimiéndose de pecas y jotrabos de pesada.
                               
                               Armó en el yotivenco a rolete el repertorio
                               de figuras, con baquianos que lucían su carpeta
                               y de chogua aprontándose, verdún, con las pebetas
                               largó brolis y el convoy familiar por el jolgorio.
                              
                               Se dejó aquellas matiadas, orejeando a sus troesmas
                               al darle filo la cheno con sus luces y su merca,
                               amurado de la same del convento y de la nerca
                               y garronear para el morfi o gratear en algún celma.
                              
                               Embroyado, se espiró de un balurdo a la milonga
                               entreverando su tapín, shomería, y rejugado
                               con galonmis, con jopendes, con sus pasos renovados.
                             
                              Y el breón, senza esparo, refilado, meta y ponga
                              tiró a la pista el espiche de su leife tranco invicto
                              y se enyuntó a la Polaca, una naifa muy junada
                              que se prendió como abrojo a la primer arrimada.
                             
                              Hoy reinan en los bailongos donde el gotán es un rito.


                              (De mi libro ArTango- sobre pinturas de Isabel Carafi)



miércoles, 11 de junio de 2025

Anoche

La obra de Cátulo Castillo en el tango es una de las más extensas y transmisora de emociones a destajo. La clave para concebir buenas canciones que perduran en el tiempo es quizás, tener una vida cargada de experiencias, quizás la trastienda de imperfecciones vitales, el vasto complejo de las redes sociales y también la consideración melancólica, o sea la añoranza de lo que pudo ser y no fue.

En este último capítulo, el tango se ha nutrido de muchas obras que ahondan en esa melancolía resignada, el daño colateral y los aspectos más interesantes del pensamiento: el deseo, la ira o la ambición. O sea: la vida en su circunstancia. Y cuando el poeta tiene la capacidad de atrapar un pasado amoroso en su relato, la sentimentalidad del tango sublima la telaraña emocional.

                                   

Cátulo Castillo

En este tango que compuso en 1952, con Armando Pontier en la parte musical, Cátulo se sume en las aguas procelosas de la angustia imaginaria, por el reencuentro inesperado, y el dolor que le produce el verla en la noche con otra persona, en un coche, y su imagen totalmente cambiada. La palidez noctámbula, el visón que la envuelve, las joyas y el rubio resplandeciente que lo hunden emocionalmente. 

Anoche, mi amor,                                                                                                                            anoche... te vi..                                                                                                                          pasar sin dolor... con otro querer                                                                                                    y ser feliz.                                                                                                                                      tu coche que pasó me salpicó                                                                                                        su noche de fangal y lluvia.                                                                                                            Anoche... mi amor,                                                                                                                          anoche... te vi.                                                                                                                          Tras ese escaparate de cristal                                                                                                        dorada de metal y rubia

La imagen se queda clavada en sus ojos y su corazón destrozado. La realidad muchas veces nos despierta de la ensoñación, y el infeliz reencuentro lo ha sumergido  en las turbulentas aguas del halo nostálgico y crepuscular. El fantasma amoroso se ha hecho presente, repentina, inesperadamente, y lo impúdico de la mirada humana asoma en su testimonio desgarrado, aunque sea imaginario.


¡Qué pálida tenés la tez marfil
por más que esté a tus pies la vida vil!
Envuelto en su visón, me presintió,
temblando de ansiedad, tu corazón.
Yo estaba en el cordón...
¡Desesperado! ...
Nublada la razón...
¡Deshilachado! ...
¡Qué pálida tenés tu tez marfil!
¡Qué extraña y qué febril tu palidez!

Anoche, tal vez,
anoche... mi bien...
recién comprendí
tu mal y lo que es
vivir, morir,
mintiendo la ilusión, que claudicó
vendiéndote a un visón y a un coche,
llorando por la noche en un rincón
cuando habla al corazón la noche...
Anoche... mi amor...
anoche... te vi...
 
Este tango tuvo numerosos intérpretes y lo han grabado entre otros Mariano Mores con Aldo Campoamor, Roberto Rufino con Raúl Garello, Francini-Pontier con Pablo Moreno, Oscar Alonso-Carlos García, Raúl Lavié-Sexteto Mayor, Osvaldo Piro-Alberto Hidalgo, Alberto Morán-Armando Cupo. 

(Escuchamos la versión de Mores-Campoamor, grabada el 18 de agosto de1958)

                         





domingo, 8 de junio de 2025

YUYOS DE POTRERO

 Te juro, fierita, el primero de Mayo siempre fue sagrado para la barra. Te lo cuento porque es una alegría enorme volver al barrio en una fecha así y encontrarte acá, en la casa de tus abuelos y nada menos que compartiendo un asado. El rito para este día incluía el partido “Solteros contra casados” previo al asadito de rigor  y un par de damajuanas de tinto para regar los gargueros. Los casados estaban siempre fuera de forma, querían picar desde el arranque como cuando estaban flacos y corrían la coneja, y a los cinco, diez minutos de juego, aparecían los calambres y los tirones.  Y claro, los más guachos, que estaban en forma, se hacían un picnic especialmente en el segundo tiempo cuando las deserciones se hacían notar y había que prestarle a los casoriados algunos refuerzos para terminar el partido, que nunca llegaba a los noventa. 

Hace tres años se armó el consabido duelo y nos juntamos unos veteranos al coté de la parrilla, con ese olorcito que despiden los zochoris y morcillas nuestras, sobre todo para los que volvíamos de otros pagos adonde el destino nos había despachado.  Con los primeros tragos de vino y una vez que nos bajamos los choripanes y los chinchulines, salieron a relucir los recuerdos de viejos partidos y asados y recordamos una grosa batalla en Soldati, en las canchas del Tambo, de Cóndor y Varela, que estaban una al lado de la otra y eran como 20, un inmenso potrero de donde salieron tantos cracks. Por supuesto eran todos campos pelados, cuando llovía quedaba el agua estancada y escarchada en invierno, y en verano no había un mísero arbolito para protegerse del sol inclemente. Las pilchas las dejábamos en el suelo, no había vestuarios, claro, y alguna vez tuvimos que salir rajando en pantaloncito y camiseta, para zafar de una biaba segurola y la vieja en casa nos quería matar… 

Estaban tan pegadas las canchas, que una tarde, mientras esperaba que se resolviera  una escaramuza en el área nuestra para el contraataque, Juancito Ballesta, wing derecho del equipo, se comió un pelotazo del partido de al lado, en pleno balero y se quedó marmota. Cuando volvíamos, después del partido, en el colectivo 6, hablaba boludeces, decía incoherencias y tuvimos que acompañarlo a la casa para que la familia viera si era necesario llevarlo al Hospital. 

Pero regreso al partido que sacamos a relucir con los de la vieja guardia. Jugábamos la tarde de autos con Irupé que eran de Fiorito, muy quilomberos, armaban siempre camorra  y algunos llevaban fierros encima. En nuestra barra  había uno que se las sabía todas, el Flaco Bigorita; conocía a los equipos de todos los barrios, sus características, los tipos que la pisaban, los que metían pata, los morfones y hasta a las barras. Era exagerado en sus exposiciones dentro del feca, gesticulaba mucho, abría los ojos enormes,  y venía a representar un adelantado de los futuros espías de los entrenadores. En la semana te cantaba la que nos esperaba y en esa ocasión la pintó muy fulera, porque decía que a los de Fiorito los había visto en varias batallas y sacudían de lo lindo. Nosotros lo escuchábamos atentamente en la rueda de vermú de los sábados.  

Aquel campeonato de los barrios lo organizaba el hermano de Edmundo Campagnale, - uno que transmitía los partidos por radio-, y los dos equipos veníamos entreverados. Aunque estaban los Sin iguales de Mataderos, el Floresta Juniors, Juvenil de Boedo y el Juventud Unida de Barracas que  también tenían unos  equipazos bárbaros. Entramos a tallar con aquellos recuerdos y algunos teníamos las imágenes fijas en nuestros retrovisores memorialísticos.  

                                            Ya no quedan más potreros como antes: ¿es una realidad o sólo un "mito"  urbano? - La Nueva 

El flaco Muñoz, que era radiólogo en el Hospital Rawson, cantaba tangos y era un atorra bárbaro, -aunque empilchaba y lucía a lo bacán-, nos traía la “poción Todd” para pichicatearnos, y pese a que, con el tiempo supimos que era una tanga, entonces nos sentíamos como Tarzán después de un trago de aquel menjunje que incluso lo vendían en la farmacia. Yo lo compraba y me daba doble ración porque pesaba 64 kilos escasanys.  Ese sábado a la tarde salimos en dos mioncas, uno era de un sebero y los que íbamos con él la pasamos fulero porque cuando entraba en las calles desparejas, con los adoquines húmedos por la garúa matinal, de Pompeya y Soldati, corcoveaba, nos resbalábamos y cuando bajamos teníamos una esputza a grasa imponente y nos perseguían las nerviosas moscas bosteras. En nuestro equipo oficiaba de centrojás el Rulo Vargas, que jugaba en alpargatas, pero metía y la tocaba de puta madre. Era un poco banderola para jugar porque su ídolo era Raúl Leguizamón, el de Independiente, y lo imitaba en la pose después de tocar la pelota. Pero cuando había que poner, la puta si metía…

Al lado, Tomás, un capo veterano medio dolape que la pedía siempre y te la ponía con papel celofán. Arriba el Indio Irala con su zurda-pincel, el loco De la Mata que de zabeca parecía Rubén Bravo y Cachito Spinelli que no llegó a primera porque era medio gonca y jugó hasta reserva en Huracán.  Ellos tenían dos o tres que escolasaban y el resto a pura estrolada. El referí era un tipo espamentoso que se mandó una filípica con los dos capitanes antes de empezar el partido, mientras junaba de reojo a las dos barras que amenazaban expectantes con entrar en acción, apenas ocurriera algo que no les gustara. 

A los diez/quince minutos la amasaron Tomás y el Indio, se la cortaron a Cachito y éste con un biandún de zurda la mandó a guardar. Uno-cero. Ellos apretaban, la cosa estaba caliente, metieron un tiro en el palo nuestro, hubo varios entreveros duros con amague de piñas y suelazos, y llegó el intervalo.  El negro Sotelo, que era el delegado –y boxeador-, dio instrucciones: “Hay que aguantar, rascar atrás, pierna fuerte y bochazo para arriba”. Tomás hizo un gesto de fastidio, y mientras se arreglaba el dedo que se le salía por un agujero de la zapatilla, nos dijo todo lo contrario: “Hay que bajar la pelota , ir al frente y tocarla”. Tu viejo y yo éramos los más pendejos. Yo corría como loco y cuando la cazaba se la daba a Tomás. Alguna vez él me alentaba con un: “¡Bien pibe!”, y me sentía como si me hubieran dado un diploma en Oxford. El arquero nuestro era el flaco Regadera, más frío que un témpano, faseaba durante el partido y no hablaba nunca. Le decían Rebagliatti, por un arquero de Huracán, pero en realidad se parecía a Blazina. Nunca estaba en tensión cuando le llegaba la pelota y recién sacaba su mano a último momento, cuando parecía que entraba y te ponía los quinotos de corbata. Lo mismo cuando enfrentaba, con sus largos brazos caídos y las rodilleras bailándole en las cañitas. 

El centrofóbal de ellos en mitad del segundo tiempo se quedó solo ante Regadera, el flaco mirándolo mansamente, y el tiro del delantero le dio en el pecho y salió rebotado. El loco Vieytes era el fulbá central nuestro. Un animal. Usaba unos botines con tapones muy largos, y tobilleras, como Boyé. Parecía que jugaba en zancos. Se metía una boina blanca hasta los ojos y el pantaloncito se lo ataba bien arriba, marcándole el pechazo, porque cargaba camiones en un depósito de Luna y Los Patos y además era boxindanga. Como no usaba suspensores a veces le salían las bolas afuera. Era medio rubión, pelo corto enrulado, tipo oveja, estatura mediana pero cuadrado, como doble ancho. Pelota que le caía cerca, la bartoleaba a la loma del orto, mientras Tomás y el Rulo lo reputeaban. Además no tenía dirección, como los muñequitos del futbolín, para donde apuntaba su cuerpo, hacia allí le daba. Y a veces rechazaba pelota y contrario juntos. Le gustaba sacar de arco como los fulbás de antes. Tomaba carrera, hacía un sobrepaso y le metía un puntinazo a la pelota que salía viboreando a lo loco. Como boxeador no respetaba las indicaciones del rincón. Metía la pera contra el pecho, la zabiola adelante y tiraba y tiraba…Era como Martiniano Pereyra por lo tozudo pero a lo berreta. La vieja lo dejó de chiquito con una vecina, se fue con un camionero y no volvió nunca más. Al drepa no lo conoció. Te cuento: Faltaba muy poquito y llega otro centro al área nuestra, el loco va a cabecear… y de repente le zampa un piñón a la talope y la manda al carajo… ¡Penal!  Nos queríamos morir. Entraron como 200 tipos a la cancha. Empujones, gritos, cazotes. El referí ponía la pelota, le tiraban los nuestros un piedrazo, una patada, la sacaban y así estuvimos media hora, un quilombo infernal. 

Por fin, el loco cazó la pelota, dijo “¡Basta!”, y él mismo la puso en el punto justo. Volvieron a empujarse, el referí decía :”¡Que no me entre nadie al área!”, y había más de 100 tipos dentro haciéndole un embudo al presunto shoteador… En ese interín, el flaco Regadera le pidió a Sotelo: ”Dame un pucho…”, y se puso a fasear, ajeno a todo como siempre. Por fin el defensa central de ellos, un grone de cachascán que la partía, y que encima era tuerto, se preparó a tirar. Regadera caminó hasta su palo diestro, dejó el pucho en el suelo y volvió al centro del arco.

El loco Vieytes semblanteó al “grone”, le hizo cuernitos a la pelota y dijo: 

-“¡Chíngale Mandioca!”

El Tuerto le respondió con un escueto: 

-“¡Andate a la reputa que te parió!”… 

La tensión era impresionante. Tengo la escena en las retinas. Te juro que el animal hizo un ruido bárbaro cuando pateó. El flaco se dejó caer intuitivamente hacia su costado derecho, la desvió apenas con el codito, la pelota salió escupida,  refiló el travesaño, se fue por encima de la gente y se perdió entre los yuyales . Y ahí se armó. 

 Lo que nunca pude olvidar fue que en medio del despelote y cuando todos corríamos a abrazarlo, Regadera, impertérrito, caminó despacito a buscar el pucho, chupó de él 2 o 3 veces sin éxito y ya habían entrado a volar los piñazos. Vieytes, el zurdo Pirulo y el negro Sotelo en primera línea y el resto remando. Yo, en la retaguardia ligué varios birulos, pegué algún puntinazo al voleo, y pensaba en mi cara, porque esa noche venía Pugliese con el flaco Morán a Huracán. También en el rubro piñas había que hacer méritos para sacar chapa entre los muchachos más grandes. 

Además veías cómo iban al frente en las paradas y no podías recular…Nunca pude entender cómo y porqué terminaban esas batallas campales de repente y que nos dejaban anécdotas para toda la semana. Como la del loco Muñoz echándole éter - lo llevaba en el botiquín-,  en la jeta, a un par de jugadores de ellos que lo querían asesinar.

Nos despedíamos amenazando revanchas cruentas. En el café, al regreso, recién al tercer Chinato Garda, el Loco se decidió a contarnos porque le metió esa piña a la pelota como si fuera un punchinbol: 

-“Es que… venía tan linda…”, - dijo parco y se acariciaba el puño. 

Al flaco Regadera lo visitamos dos años más tarde en el Hospital Muñiz. Estaba tuberculoso, más flaco que nunca, amarillento. “Que hacés, -me dijo quedamente- ¿tenés un pucho?”. Murió con 26 o 27 años. Luego supimos que había tenido un pibe con una mina del rioba. Cuando lo vimos crecer, era el Flaco Regadera en pinta, los brazos largos caídos, el faso y esa fiaca perenne.  La barra se fue disgregando pero para los primeros de Mayo, el Cholo Teuli y Cachito Spinelli trataban de ubicar a la mayoría, aunque fuera sólo por el asado que lo hacíamos detrás de la cancha de Barracas Central. Juan Barbera era el parrillero hasta que murió de un infarto. Y la seguían con algunos hijos de aquella muchachada. Tu viejo y yo fuimos los únicos de la barra que nos metimos en la Universidad. La mayoría tenía que laburar para ayudar en la casa y después para mantener a sus familias. 

¿No te contó tu vieja que yo le presenté a Raúl, tu papá? Era hermana de una compañera de la Facultad. Raúl tenía una pinta bárbara. En la milonga mataba porque encima bailaba muy bien.  

Muchas veces pienso que nos destrozó el idealismo, ¿viste? Él se entregó de chico a la causa, estuvo en la juventud del PC, organizó huelgas, peleó contra las injusticias, contra las dictaduras y por los derechos de tanta gente. Pensar que fichamos los dos en la quinta de  Témperley, jugamos allí un par de años salteados y largamos porque preferíamos los desafíos del barrio en Soldati, el Bajo Flores, Sarandí, al lado del Autódromo, en Lugano, en Barracas. También era bueno en el fútbol. Vos tenías año y medio cuando lo mataron. Con tu vieja y otro compañero logramos zafar en una lancha a Uruguay, seguimos por carretera a Brasil y al poco tiempo, tu vieja se fue a México con un matrimonio y yo conseguí un gancho en Estados Unidos. Mis dos pibes son muy yanquis, dicen que Parque Patricios es triste y pobre y que está todo roto, justo lo contrario de lo que yo les cuento…. Claro, no es Chicago donde vivimos muy bien, pero  mi alma está acá… Hoy lo veo a Ernest comiendo entusiasmado el choripán y el asado, y tomando vino y me siento orgulloso.

A mi mujer y la nena les gusta Buenos Aires, aunque no vivirían acá, y entienden algo el idioma pero no lo hablan. Es todo tan distinto… Yo me aferro a aquellos códigos de la barra, al respeto que le teníamos a los más grandes, a una vida tranquila y llena de ilusiones, hasta que llegó esa desgracia… . A los baldazos de cielo que me iluminan los ojos y realizan en mi interior una transferencia emocional. A aquella generación flower-power y al hacé  el amor y no la guerra parisinos cuando no se conocían ni el sida ni el desempleo. A los domingos sufriendo con el Globo. Al menos lo vi campeón en el 73 y en mi law office tengo una foto de aquel equipo, con Houseman, Brindisi, Avallay, Babington y Larrosa en esa delantera de lujo. 

Te confieso que cuando te apareciste en la mesa con la camiseta del Globo me emocioné y se me escaparon unas lágrimas… Se me vinieron la adolescencia y la juventud encima, rescatándome del óxido blanco del tiempo. Proust decía que todos somos reflejo del sitio en que vivimos.  Nos mimetizamos, somos parte de su fauna y su paisaje. Y de repente al verte con la camiseta del alma, me atacó como una nostalgia ardida. Me pareció que eras tu viejo clavado, en un domingo ilusionado de entonces cuando nos juntábamos después de los ravioles, en la esquina del café, al lado del buzón para salir en banda a la cancha. O subirnos al camión para ir a ver a Huracán de visitante.  A Ernest y Charly no les gusta el fútbol.

 Tu vieja no quiere hablar de aquellas cosas, ¿no? Claro, sufrió mucho. Cuando nos reencontramos en el viaje que hice a México y me presentó a su pareja actual, conversamos a un costado y me pidió que no tocáramos nunca más aquel tema. Vos, fierita, tenías 7 años en ese entonces. Me alegró mucho enterarme que te volviste a radicar acá y seguís los pasos de tu viejo, te parecés mucho a él, en la pinta y las ideas.  

¿Sabés quien nos llevó al Tigre y nos puso en la lancha a Carmelo en aquella escapada milagrosa?: El loco Vieytes. Años después me escribió Juancito Ballesta y me contó que lo mataron a tiros. Se había juntado con una viuda del barrio que tenía tres pibes. Una noche entraron a su casa los milicos para levantar a uno de los muchachos, al Loco le dio un ataque, cazó una llave inglesa y entró a repartir fierrazos, pero lo cosieron a balazos y salieron disparados. En los diarios lo presentaron dos días después como un terrorista y ladrón… ¡Pobre Loco!, justo él que no tenía ni idea de política y manejaba un puesto de diarios. 

Cuando vi los recortes que me mandó Juan, “descubrí” que se llamaba Emilio Freire. Ya sé que le llamábamos Vieytes por el manicomio y porque en la barra teníamos varios locos, pero hasta me sorprendió redescubrir su verdadero nombre, que lo tenía olvidado.  El pibe pudo escapar pero lo agarraron tres meses más tarde y también desapareció. Sus dos hermanos viven en España… 

Perdoname, Raulito, me siento mal…me parece que los chorizos y el vino me cayeron  fatal y voy a vomitar….  

Disculpame…

JOSË MARÍA OTERO


ANSIEDAD

 Este tango suena en los altavoces de la milonga y la polenta musical de juan D'Arienzo y sus músicos, en su interpretación empuja a las parejas de bailarines hacia los espacios de la pista que apenas se divisan. Porque el Rey del compás es cosa grosa en el cuore milonguero de unos y otras, y esta versión reúne los méritos necesarios y la barahúnda de compases, para insuflarles esa sensibilidad nerviosa contagiante. 

El gran pintor español Antonio Saura decía que "las obras destinadas a perdurar, vienen de lejos para iluminar el presente o desde el presente para fructificar en el futuro...". Y no constituye ningún agravio usar metafóricamente su razonamiento, trasladándolo al tango y, como en este caso de Ansiedad, que sigue golpeando fuerte en los circuitos tangueros donde se milonguea con pasión.

Francisco Gorrindo

La palabra ansiedad proviene del latín "anxietas", que significa "congoja" o "aflicción". También se relaciona con los términos latinos "angor" y "ango" (constreñir), así como con "angustus" (estrechar), que a su vez derivan de una raíz indoeuropea. Estos términos reflejan la sensación de inquietud, agitación o zozobra que caracteriza a la ansiedad. Entre los sinónimos o afines de Ansiedad están la congoja, el ansia.

José Enrique Sarabia, el cantor-compositor venezolano, lanzó en 1955 su tema "Ansiedad", que tuvo un éxito impresionante y lo consagraría Nat King Cole. "Ansiedad de tenerte en mis brazos / Musitando palabras de amor / Ansiedad de tener tus encantos / Y en la boca volverte a besar...". Fue grabado por infinidad de cancionistas y orquestas.

O sea, que Ansiedad muestra su afinidad temática cuando el poeta y el músico logran ahormar el tema que penetrará en el corazón de escuchas y bailarines. En este caso, el tango de Francisco Gorrindo y el bandoneonista Domingo Moro, compuesto en 1938, sigue impulsando a los milongueros en la versión grabada por Juan D'Arienzo el 9 de noviembre de dicho año, por la polenta que atesora en letra y música.

                                              


Los versos que seleccionó el Rey del compás, son apenas la parte central de los escritos por el poeta de Quilmes, Francisco Gorrindo. Pero ello no impida que luzcan en la interpretación de Alberto Echagüe y la polenta musical adosada por Moro, que era bandoneonista de la orquesta de D'Ärienzo en aquella  época. 

Yo soy la esperanza que viene a buscarte,
a darle un consuelo a tu corazón,
y ver si es posible hacer que en tus ruinas
florezca de nuevo alguna ilusión.

Cuando esas palabras que dijo tu boca,
llegaron al fondo de mi reflexión,
cayó de rodillas vencido mi orgullo
y todas mis culpas, gritaron perdón.

Era un ciego, y ese torpe lazarillo,
que me guiaba, se llamaba corazón.
Fue por eso mi caída,
el derrumbe de mi vida,
y para más herejía,
la inconstancia con tu amor.

Era un ciego en mi afán de los veinte años,
y mis culpas se llamaban ansiedad.
Ansiedad que mis amores,
fueran muchas, muchas flores,
y encontré sólo rigores,
en lugar de mi ansiedad.

Has hecho el milagro de
alzarme del fango,
has vuelto a mis ojos de nuevo la luz,
y, en calma mi vida, la fe se despierta
en ansias tranquilas de hogar y quietud.

Llegaron a tiempo tus manos de santa,
tus besos de novia, tu voz de mujer.
Me siento más bueno, más hombre que nunca
capaz de ser digno, capaz de un querer.


Y esa grabación de hace 87 años, sigue firme en las milongas de tantas partes del mundo, algo que ni imaginaron sus autores en aquellos lejanos tiempos...                                                                                                                                                                                                                                                                                     





jueves, 5 de junio de 2025

El hombre y su destino

      


Había terminado el bachillerato y para festejar el acontecimiento, el tío Alberto lo había llevado al Tabarís. Era la primera vez que iba. Se deslumbró con las mujeres vestidas de noche que andaban de mesa en mesa o esperaban que las sacaran a bailar, sentadas en sillas como miñas de baile de pueblo. Alberto era muy popular, y todas se acercaban por turno a saludarlo.                                                     -                                                                            -Aquí les traigo a mi sobrino, a ver si me lo avivan un poco.                                                          Eduardo se encontró incómo y cohibido. Las mujeres lo miraron, y tuvo la sensación de ser un animal en el mercado, cuando el comprador observa y mentalmetne calcula el peso y las posibilidades de la bestia. Se sintió enrojecer. Una rubia platinada le sonrió, Eduardo puso cara de estúpido.

-Vamos a bailar - dijo la mujer amablemente con cierto acento gutural.                                         Eduardo titubeó un instante y miró a su tío.                                                                                  -Andá, no seas sonso; aprovechá a la buena moza.                 

Salió a los tropezones. Le parecía ser el mayordomo de la estancia cuando en las fiestas sacaba a su madre a bailar y llevaba las botas puestas.                                                           Bailás muy bien- dijo la mujer para romper el hielo, apretándose contra él.                              Le transpiraban las manos. La rubia acercó  su cara a la suya. ""¡Qué papelón!" -pensaba Eduardo-; y ahora , ¿qué tendré que hacer?". Terminó el baile. Como entre sueños volvieron a la mesa. Alberto invitó a la mujer a sentarse y pidió champagne.  Cuando lo sirvieron, Eduardo  bebió su copa de un trago, casi sin respirar. Sintió que el gas le subía por la garganta; aparetó la boca y  le salió por la nariz. Le volvieron a llenar la copa. Esta vez bebió más lentamente. Se sentía animado. "Va a ver la rubia como no me achico; sabrá quién es Eduardo Quesada".                                                                                                                     Y, optimista, con juvenil petulancia la invitó a bailar. Era un tango lánguido. Habían puesto el cabaret a media luz.                                                                                                                       La orquesta estaba iluminada por un reflector y las lámparas de las mesas daban una suave luz rosada.  El hombre de la orquesta cantaba las desdichas de un amor desgraciado, prendido a un micrófono, cerrando los ojos y ahuecando el pecho para que la voz saliera más baja.                                                                                                                                       Eduardo tenía ganas de reír. La mujer se le pegaba como lapa. "Son pesadas", pensaba el muchacho.                                                                                                                                 Pero en ese momento sintió una extraña vibración. La mujer se apretó aún más y movió la cabeza quedando su boca a la altura de la de Eduardo; la entreabrió y la acercó. Eduardo volvió a la mesa limpiándose los labios con el pañuelo. Se sentía hombre. Creía que había hecho una hazaña besando a un mujer de clase mientras bailaba en el Tabarís. Cuando se sentaron, ella le dijo despacio:                                                                                         -Después te vas conmigo.                                                                                                              Eduardo miró a su tío con desesperación. Alberto, divertido, se hacía el desentendido. El muchacho luego sabría que todo había sido combinado de antemano.                                        No guardó un recuerdo agradable de aquel primer encuentro con el amor.  

María Elena Ramos Mejía