Translate

domingo, 31 de agosto de 2025

Salgán y el Quinteto Real

 Horacio Salgán fue un músico reconocido por sus colegas, en su argamasa de vanguardia y conservadurismo. Ha sido original en sus planteamientos, y, al revés de Piazzolla, alcanza su objetivo desde un comienzo anárquico, por su obsesión de meterse dentro del tango, tocando al modo tradicional. 

Mientas Astor  lucha por salirse de los esquemas clásicos del tango, Salgán se aleja de sus fantasías primerizas -producto de su gran dominio de la música-, cuando acompañaba a su primera esposa, Carmen Duval, desde el piano, y en su desasosiego creador, pugna por zambullirse de lleno en las fuentes, consiguiéndolo plenamente, pese al rechazo inicial. 

Decían que lo que él hacía no era tango y desconcertaba a los expertos. Lo cierto es que a sus 13 años ya era un aventajado alumno del Conservatorio Municipal y consumado intérprete de Bach, Beethoven, Ravel, Debussy y Chopin. Tocaría en orquestinas, casamientos, organista en la iglesia y solista en las matinés de un cine de Villa del Parque. Tocó incluso música tropical.

                           


 

A fines del 2009 recordaba: "Yo me crié en el tango. Cuando era chico, cuando era joven, se tocaba tango como cosa principal, sin perjuicio de que hubiese otros géneros como valses y pasodobles. Pero el tango era la música nuestra y estaba a todas horas y en todos lados". Elvino Vardaro primero y Juan Caló luego, lo llaman a formar en sus orquestas típicas. 

El legendario Roberto Firpo deja el piano y empuña la batuta en su orquesta, dejándole el sitio a Salgán en su lugar.  A los veinte años ya había hecho su primer arreglo musical para la orquesta de Miguel Caló: el tango Los Indios. Fue incluso una de sus primeras orquestaciones porque entonces no se arreglaba. Y su primer tango "Del 1 al 5" ya le daba chapa de tanguero.

En 1944 debutó al frente de su propia orquesta, en la Confitería Diamante, de Rivadavia y Castelli. "En ese entonces actuaban muchas orquestas típicas pero yo tenía otro gusto. Posiblemente esa sensibilidad diferente provenga de mis orígenes. Dos o tres generaciones atrás, mis bisabuelos fueron negros. Quizás viene de ahí mi manera de sentir las síncopas".

Con su orquesta logró que los grandes del tango lo siguieran en sus noches de actuaciones.  aunque no haya una sola grabación de su primera orquesta. Tuvo tres cantorazos: Horacio Deval, Ángel Paya Díaz y Roberto Goyeneche. La perfección del sonido es su búsqueda vital. Lamentablemente, consuma  la disolución de su orquesta en 1957.

Se hace solista, toca en dúo con Ciriaco Ortiz, en trío, y funda el Quinteto Real. "Lo tomamos más bien como un divertimento y los arreglos eran míos", decía. Junto a Laurenz, Francini, Ferro y el guitarrista Ubaldo de Lío, con quien estuvo unido más de cuarenta años, aunque -y también en ésto es único- no se tutearan nunca.

                                 

Horacio Salgán, Pedro Laurenz, Enrique Francini, Ubaldo de Lío y Quicho Díaz


 El Quinteto Real, con el padrinazgo de Aníbal Troilo y la presentación de Antonio Carrizo, debutó en 1960 en radio El Mundo. Y los llamaron de todas partes, viajaron a Japón en varias ocasiones, grabaron con éxito y esos registros han cobrado valor histórico.

Por encargo de un sello japonés, el conjunto resucitó años más tarde llamándose "Nuevo Quinteto Real". Lo integraban De Lío, Salgán, Leopoldo Federico (le sucedió Néstor Marconi), Antonio Agri y Omar Murtagh. Hubo muchos cambios con el paso de los años. A principios del siglo XXI, Salgán se retira, dejando en su lugar su hijo César, en la ejecución del piano y dirección del conjunto. 

En el año 2004 la formación era la siguiente: Cesar Salgán (piano), Ubaldo de Lío (guitarra), Carlos Corrales (bandoneón), Julio Peressini (violín) y Angel Bonura (contrabajo). También esta formación tuvo nuevos ejecutantes que se fueron reemplazando a través de los años.

En el 2010 el Quinteto celebró sus 50 años con diversas giras por el mundo, mientras que en nuestro país participaron de eventos muy especiales como el Bicentenario de Argentina y El Festival de Tango de Buenos Aires. 

Podemos escuchar la versión del tango de Luis Brighenti: "Ensueños". grabada por el Quinteto Real en 1960

                         


 

Y también la milonga "La trampera" de Aníbal Troilo, llevada al ese año.

                                     


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario