Translate

martes, 12 de agosto de 2025

Alfredo Le Pera

   (por Aníbal Troilo)


   Fijate que pocas veces se dice: "Gardel era un tipo muy inteligente...", aparte de todas las otras condiciones que ya le conocemos.  Y un síntoma de esa inteligencia es haber recurrido en el extranjero a una pluma como Alfredo Le Pera...

  Tené en cuenta que Gardel estaba solo, rodeado de franceses primero, luego de norteamericanos.

   Esa gente podía perderlo. Él tenía su voz (¡qué te parece!), esa polenta de su personalidad y sus ideas musicales. Pero no era letrista.

                                           

Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

    

   Ahí aparece Le Pera, de quien me dijeron que no era buen tipo, pero ¡qué importa ya! Los dos hacen una trampa portentosa: conservan lo nuestro en un ambiente extraño.

   Yo no escribo y leo poco, pero eso del lenguaje para comunicarse con la gente lo entiendo bien.

   Le Pera apartó palabras nuestras, esas que solamente entendemos los porteños, y sin embargo no dejó de ser porteño. O argentino. Eso no es fácil. Toda una prueba de fuego. 

   Le Pera escribía y Gardel cantaba. La voz de Carlos no sabía de fronteras. En cuanto a Le Pera, su mérito era meterle lo nuestro a quienes no nos conocían.

   ¿Qué te parece "Melodía de arrabal" o "Volver"? ¿Y "Mi Buenos Aires querido"?

   Hay que recordar que no fueron estrenadas en la calle Corrientes, sino en París o Norteamérica. 

   En fin, por todo eso, hablando de letristas de tango, yo siempre pienso que Alfredo Le Pera no está lejos de Discepolín o de mi querido barbeta Manzi,

(Recogido por Jorge Couselo en Mar del Plata, febrero de 1970)

-Y podemos escuchar esta grabación inédita de la orquesta de Troilo con Fiorentino: Melodía de arrabal, de Le Pera/Battistella/ y música de Carlos Gardel

                                     

                                     


                       

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario