Translate

jueves, 30 de noviembre de 2023

Bajo Belgrano

    Este tango de Francisco García Jiménez con música del fueye Anselmo Aieta, es una hermosa y cromática pintura de esa zona porteña que tantas veces hemos cruzado. Ya fuere para ir al hipódromo de Palermo, a la cancha de River Plate, o para comer en algunas de esas cantinas empinadas en las esquinas del barrio y que nos proporcionaban reuniones de amigos, de familia, inolvidables.     

Bajo Belgrano... Cómo es de sana
tu brisa pampa de juventud,
que trae silbido, canción y risa
desde los patios de los studs.
¡Cuánta esperanza la que en vos vive!.
La del peoncito que le habla al crack:
-Sacame 'e pobre, pingo querido,
¡no te me manques p'al Nacional!...  

   Las visitas al hipódromo eran comunes en las barras de muchachos. También estaban los fanáticos del escolaso, jugadores empedernidos que soñaban con cazar fortunas en sus apuestas y volvían sumidos en la tristeza, la mayoría de las veces. Pero el hipódromo tenía mucha vida y los gritos de la multitud cuando se alzaban las cintas eran realmente estremecedores. Y¡ni te cuento un final de aquellos de bandera verde, cabeza a cabeza!...    

                               


    García Jiménez fue un poeta que pintó esa porteñidad de una manera maravillosa. Jamás lo vi en el hipódromo y por lo que sé, no era burrero, o sea, aficionado a las carreras de caballos. Pero sí era un periodista, escritor, poeta, criado en un barrio humilde que vivió toda esa maraña de pasiones y sentimientos y supo expresarlos en aquafortes maravillosas como lo hizo en este tango.  

Calle Blandengues... donde se asoma
la morochita linda y gentil,
que pone envueltas con su mirada
sus simpatías sobre un mandil...
En la alborada de los aprontes,
al trote corto del vareador,
se cruza el ansia de la fortuna
con la sonrisa del buen amor...

   Resulta realmente delicioso ir recorriendo las estrofas de Bajo Belgrano. Aquellas revistas dedicadas al turf se vendían desde mitad de semana, con el detalle de las carreras, cuidadores, jockeys y performances para que los jugadores pudiesen estudiar sus chances. Fue siempre una pasión de los porteños junto al fútbol y el tango, con la diferencia de que acá estaban las apuestas como gran ilusión.

La tibia noche de primavera,
turban las violas en "El Lucero",
se hizo la fija del parejero
y están de asado, baile y cantor.
Y mientras pierde la vida un tango
que el ronco fueye lento rezonga,
se alza la cifra de una milonga
con el elogio del cuidador.

Bajo Belgrano... cada semana,
el grito tuyo que viene al centro:
-¡Programa y montas para mañana...
Las ilusiones prendiendo va...
Y en el delirio de los domingos
tenés reunidos, frente a la cancha
gritando el nombre de tus cien pingos
los veinte barrios de la ciudad!...

   Este tango fue compuesto en 1926, y ese mismo año lo grabó Carlos Gardel,que era un gran burrero, acompañado por las guitarras de Ricardo y Barbieri. Lo reflotaría en una hermosa versión Alfredo De Angelis (Otro burrero con stud propio) y la voz de Julio Martel el 20 de abril de 1949. ¿Lo recordamos?

                          



BAJO BELGRANO

                                        

                                            
                                            Barrio de timba fuerte y acomodo,
                                            pasional de  guitarras altiyeras,
                                            yo he volcado el codo
                                            de todas tus esquinas
                                            con una potranca rea, Josefina,
                                            que hoy se inscribe en los hándicaps de fondo.

                                            Bajo Belgrano, sos un monte crioyo
                                            tayado entre las patas de los pingos.
                                            Creyente y jugador, palmás el royo
                                            en la misa burrera del Domingo. 

                                            Y antes que porteño sos crioyo viejo,
                                            y barajás veinte palabras en inglés
                                            -pursang, race, horse y pedigrée-
                                            salpicadas de aracas y canejos. 

                                            Patios de stud
                                            curados de valsecitos viejos
                                            y de tangos del sud
                                            que vienen tirando la bronca desde lejos.

                                            Portones con ramos de morochas
                                            a punto de dulzura.
                                            Yo sé de una... ¡me cacho!
                                            prepotente y diquera,
                                            que lleva la mirada de todos los machos
                                            en la cintura,
                                            como en un revuelo de moscas bosteras.

                                            Bajo Belgrano,
                                            patria del portón,
                                            sos un barrio
                                            querendón.

                                            Y regalás a las pibas estuleras
                                            que se pasan bordando los mandiles
                                            para el crack que después resulta un cuco,
                                            el ramito de flores oriyeras
                                            que crece en la maceta de tus trucos.

                                            CARLOS DE LA PÚA (Carlos Raúl Muñoz)
       
                                           
             




martes, 28 de noviembre de 2023

Francisco Canaro opina

sobre Aníbal Troilo y su orquesta

   Diríase que, al nacer, los acordes melodiosos de un bandoneón fueron su canción de cuna, y fueron los que habrían de modelar más tarde su perfilada personalidad de ejecutante de nuestro instrumento más típicamente genuino en la melodía  del tango. 

                              



   Por su ingenio y vocación Pichuco es de los que han hecho una carrera meteórica dentro de la profesión. Triunfó rotundamente como ejecutante y triunfó con su orquesta, llegando a ocupar un lugar de privilegio, de alto sitial, en nuestro popular cancionero.

   También impuso la modalidad de su ritmo personal en la concepción del verdadero tango, y llegó a ser imitado por muchas orquestas que todavía en la actualidad siguen su huella señera. Yo lo he considerado siempre un ponderable y valioso exponente de la música popular, a la que ha servido con verdadera unción artística.

   Se inició como autor de mayor envergadura, con la obra titulada: "El Patio de la Morocha", sobre libreto de Cátulo Castillo, que fue ewtrenada con estruendoso éxito popular en el Teatro Enrique Santos Discépolo (hoy otra vez Presidente Alvear), el 24 de abril de 1953. Y se mantuvo con brillante suceso toda la temporada, continuando todo el año 1954, en el cartel del mismo teatro, sin que decayera el entusiasmo del público.

   Aníbal Troilo no podía haber tenido más brillante bautismo y consagración por el teatro, rubricados por un resonante éxito de 500 representaciones consecutivas. 

   La orquesta de Pichuco está considerada entre las mejores por su sonoridad y musicalidad, las que son óptimas en ese sentido. 

   Como compositor de fecunda inspiración, ha dado buenos éxitos a nuestro cancionero siendo autor de hermosos tangos. Siento por Troilo una sincera admiración en todo sentido, pues aparte de muy buen músico, le adornan las más bellas prendas de buen amigo. 

   (Como agregado a la nota de Canaro, podemos escuchar a la orquesta de Pichuco interpretando el tango de Juan Carlos Cobián: Piropos. Lo grabó con su orquesta del 11 de abril de 1944) 

                        



                        

  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Francisco Canaro opina

 sobre Carlos Di Sarli y su orquesta:

   Carlos Di Sarli, es otra de las figuras consulares del tango, pero su modalidad como intérprete de nuestra música porteña es enteramente opuesta a la de D'Arienzo. Mientras éste toca con ritmo acelerado, Di Sarli se caracteriza por la lentitud de su ritmo, aún cuando debe reconocerse que, en concreto, se identifica plenamente con el tango de la más pura estirpe. 

                                



   Y en su ejecución hace gala de las más melódicas armonías, sin descuidar el compás, tan elemental en la expresión de de legendaria danza porteña. Di Sarli es un músico de gran dignidad artística que se refleja en toda su encomiable labor interpretativa, cuyos movimientos musicales tienen siempre justeza de metrónomo. 

   Tiene la ventaja sobre otros colegas de ser muy buen director y consumado pianista, con un gran sentido de esa proporción simétrica en los matices de una frase musical  que es el ritmo. 

   Yo, que ya estoy más allá del bien y del mal por mi veteranía en la profesión, y sin que mis palabras lleven ínsita una crítica, opino que es demasiado lento el compás que imprime a sus tangos, pienso que un poquito más apresurado sería perfecto.

   Pero Carlos Di Sarli está aferrado a su personal criterio musical, y como con ese sistema ha triunfado y sigue triunfando honestamente, los comentarios huelgan...

   Su singular modalidad, es su verdad.

   Y con ello está todo dicho.

 

(Y como agregado a este comentario, escuchamos la versión que realizara la orquesta de Carlos Di Sarli, del tango de Héctor Quesada: Indio manso. Grabado en noviembre de 1958)

                                   




domingo, 26 de noviembre de 2023

Francisco Canaro opina

 Sobre Juan D'Arienzo y su orquesta:

   Juan D'Arienzo, músico de acentuada sensibilidad porteña, surgió hace unos cuantos años como ejecutante de violín, y luego, al asumir la jerarquía de director de orquesta, produjo una extraordinaria revolución en el tango con la fuerza de expresión  que le infundió. Se llevó todo por delante con su personalísima modalidad de compás, cien por ciento, marcado de modo sensible en sus interpretaciones. 

   D'Arienzo, con su particular manera de concebir el ritmo, en muchos casos sacrifica la melodía para dar mayor relieve al compás, y así triunfó y sigue triunfando. Fue, y aún continúa siendo, muy criticado y combatido por sus colegas, pero, sin embargo, su estilo hizo escuela en los directores jóvenes que sienten ansias de renovación sin preocuparse por la erudición musical.   

                                   



   Y son varias las orquestas que tratan de imitar la singular modalidad de D'Arienzo, origen de su gran popularidad, al extremo que su orquesta es indiscutiblemente la más cotizada para los bailes.  Yo he escuchado varias veces a muchos colegas decir:

-Eso va a pasar, la gente se va a cansar pronto, tiene un molde igual para todos los tangos, tiene un ritmo fuertemente acompasado pero monocorde, las interpretaciones de su orquesta suenan siempre lo mismo... 

   ...y otras lindezas por el estilo que vengo oyendo desde hace años y todavía las sigo oyendo; ¿envidia?... ¿.rivalidad?... ¡Chi lo sa!... La verdad incontrovertible es que D'Arienzo sigue siendo el mismo, gusta cada vez más, y su trayectoria avanza con paso ascendente, demostrando que la plena conciencia de lo que se realiza por convicción, y sin imitar a nadie, rinde sus frutos y que para lograr éxito no es necesaria la sabiduría, sino ser dueño de una propia personalidad por pequeña que ésta sea.      

   Con D'Arienzo fuimos desde un principio grandes y leales amigos, y ese vínculo afectuoso ha perdurado a través del tiempo con fraterna sinceridad y desinterés. Creo que D'Arienzo es uno de nuestros más difundidos compositores, y, como director, lo admiro de verdad por sus relevantes méritos. 

Su popularísima calificación de "Rey del Compás", la considero muy bien justificada. 

 

   (Acompañamos este comentario con la versión que Juan D'Arienzo y su orquesta realizaran del tango de Gerardo Matos Rodríguez: La cumparsita, el 12 de septiembre  de 1951. )

                        


 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Nacimiento del fueye

                                                                                "A la memoria de Pedro Maffia"


                                  
                                    Me vienen con que Hamburgo                   

                                   o Sajonia o Baviera,

                                   con Band y lo demás...

 

                                  Pero a mi no me engrupen

                                 porque había un tumulto de canyengues

                                 dispuesto para el parto del sonido,

                                 y había las marías, las malenas,

                                 y mil soles besando las trenzas de estercita,

                                 y había ginebrosas madrugadas

                                 con un percal recuerdo de por medio,

                                 y un cielo de portón y yerbabuena y ruda

                                 sobre el barrio azulado,

                                y había un prepotear de las corcheas

                                no tocadas aún,

                                y compadreaba una cachila en germen

                                con habitar la magia de Barracas,

                                y un solapado trueno de nostalgias recónditas

                                soñaba desatarse sobre un patio sin nombre.

 

                               Y todo, todo eso amenazaba

                               chamuyar en su idioma.

                               Y nadie lo junaba, porque sólo

                               apenas el silencio parecía

                               latir entre los dedos rubiones y germanos.

                               No me la den cambiada, entonces, con Hamburgo

                               o Sajonia o Baviera,

                               con Band y lo demás;

                               el fueye lo inventó Pedrito Maffia

                               una tarde cualunque en que la angustia

                               y el cuore despoblado y la miseria

                               y el recuerdo y la bronca

                               decidieron, por fin, tener voz propia.
 
                                               ROBERTO SELLES


                           

                              

                               

jueves, 23 de noviembre de 2023

La ausencia

                                                

                                  La ausencia en ese caso es un farol de esquina.

                                  Su luz amarillenta va alumbrando recuerdos

                                  que están en el trasfondo de una tarde tranquila.        

                                  No se ven ciertas cosas si no se llevan dentro.

                                  Una configurada  alineación de piedra,

                                  el farol que antes dije, la puntuación de cielo

                                  descendido en los baches de la calle que fuera.

                                  El Almacén que vale cuatro voces y un Truco,

                                  la vereda de enfrente y una pared rosada,

                                  el zaguán recatado cuya presencia puso

                                  confinación a todo, que parecía mi alma.

                                  Arrestación de voces de la lluvia, la chata

                                  y de los presentidos pasos tan familiares

                                  regresando en la tarde de grillos y guitarras.

                                  Apuntala una tapia la muerte sin barullo.

                                  Se dijo: "Un degollado que le punteó a la muerte

                                  una noche sin número, con todo lo que tuvo".

                                  Yo lo vi enlechado en los recuerdos de enfrente:

                                  Traspatio del aljibe, la higuera corpulenta,

                                  el pájaro sin nombre que cantaba cautivo,

                                  la tarde descendida sobre las cosas, lenta...

                                  el encuentro del tango me lo dio Saborido.

                                  No se ven ciertas cosas si no se llevan dentro.

                                  El barrio, lo que dije, ¡va a la muerte conmigo!

                                                                       JULIÁN CENTEYA


viernes, 17 de noviembre de 2023

Nocturno a Buenos Aires

                                                         

                                                         Y fue un extraño laberinto,
                                                         diez idiomas, mil delirios,
                                                         gauchos, gaitas, tanos, sirios
                                                         y un milagro: convivir.
                                                        

                                                         Y fue un colmao de Andalucía,
                                                         de Inglaterra fueron vías,
                                                         del Japón tintorerías
                                                         y fue un toque de París.


                                 

                                                           

                                                         Y fue que un día el ser porteño
                                                         fue un fanático evangelio,
                                                         prepotente como el sueño
                                                         de un planeta en soledad.

                                                         Y fue toda Buenos Aires
                                                         como un cosmos de ciudades
                                                         subyugadas por la sangre
                                                         de una mágica ciudad.

                                                         Y fue una forma de vivir,
                                                         de ambicionar y de bailar,
                                                         y tantas formas de decir: amá!

                                                         Buenos Aires es la vida
                                                         que maquina en cada esquina
                                                         y un enigma que descifran
                                                         los filósofos de un bar.

                                                         Es un chiste al Obelisco
                                                         y un sainete en colectivo,
                                                         el tablón de los domingos
                                                         y la misa en el Pilar.

                                                         Es el arte de la hermosa
                                                         que trasnocha y madrugó,
                                                         Buenos Aires tiene sombras
                                                         del color del bandoneón.

                                                         Es la voz de un coliflor
                                                         disfrazado de Gardel            
                                                         y es volver a enamorarse
                                                         por Callao y Santa Fe.    

                                                        Cuando llegués de New York,
                                                        de Hong Kong o de Madrid,
                                                        hay un bife en Chiquilín
                                                        y un abrazo para vos.

                                                        ¡Volvé, soñá, mirá, viví!

                                                        Es por el sur un laburante
                                                        por el norte un viejo dandy,
                                                        y en el centro es Woody Allen
                                                        mezcla con Discepolín.

                                                        Es algún fato en Recoleta,
                                                        en Palermo una tripleta
                                                        y un rumor de feria persa
                                                        por Corrientes y Junín.

                                                        Es un menú de sabios, zonzos,
                                                        vagos, santos y mafiosos,
                                                        Locos Chávez e Isidoros
                                                        y un amigo siempre ahí.

                                                        Dice adiós en Chacarita,
                                                        dice hola en cada cita,
                                                        dice sí frente al curita,
                                                        dice yes y dice oui.

                                                        Y es una forma de cinchar,
                                                        de presentir y de cantar,
                                                        y tantas formas de decir:¡amá!

                                                        Buenos Aires se persigna
                                                        por los verdes del cambista,
                                                        por la cara del artista
                                                        que lloró en el camarín.

                                                        Es la luz de las ventanas
                                                        de las tres de la mañana,
                                                        un viejito en plaza Irlanda
                                                        y el ritual del copetín.

                                                        Es Clarín, Prode, analista,
                                                        cheques, libros y nocauts,
                                                        el mitín, Plaza de Mayo,
                                                        y la fe rumbo a Luján.

                                                        Es Traviata en el Colón
                                                        y La Yumba en el café,
                                                        "Buenos Aires es tu fiesta"
                                                        dice el verso de Rubén.

                                                        Cuando llegués de New York,
                                                        de Hong Kong o de Madrid,
                                                        hay un bife en Chiquilín
                                                        y un abrazo para vos.

                                                        ¡Volvé, mirá, soñá, viví!

                                                              HORACIO FERRER  
                                                                                                                   

                                               

                                      


        
     Música: Raúl Garello, que lo grabó con su orquesta y el cantor Marcelo Tommasi. Compuesto para el Bicentenario de Argentina.                 

                                                                                                                                                                                                                                                               

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El último baile

 

 

                                  

                                   Lo vi llegar en su coche
                                   Lo noté desmejorado.
                                  Preguntó dónde era el club
                                  y le dije: Allí... a unos pasos.
                                  Al sacar los cigarrillos
                                  vi que temblaban sus manos.
                                  Me miró como diciendo:
                                 “¡De esta sí que no me salvo!”
                                  No pudo seguir fumando
                                  se sentía algo mareado.  
                                   
                                  Me dijo: “No digas nada,
                                  porque este baile lo hago.
                                  Ya se suspendió dos veces
                                  no quiero perjudicarlos...
                                 ¡Sabés que esta buena gente
                                  se sacrifica por darlo!
                                  Pensá en el gasto que han hecho:
                                 ¡Afiches!... ¡Avisos!... ¡Diarios!"...
                           
                                 Era tanto su amor propio
                                 que no podía evitarlo.
                                ¡Fue una noche de tortura
                                 para él, sentarse al piano!
                                 Los muchachos de la orquesta
                                ¡jamás podrán olvidarlo!...
 
                                 Al finalizar la vuelta
                                estaba muy fatigado.
                                Le trajeron un calmante
                                y se ocultó tras el palco.
                                Después salimos afuera
                                y tratamos de animarlo.
                                Dijo: “El baile lo termino,
                                tengan paciencia, muchachos”
 
                                Y al cerrar con “Bahía Blanca”
                                y “Organito de la tarde”,
                                así... “un milonguero viejo”
                               ¡Tocó su último baile!
 
Letra y música : Arturo Gallucci  (Arturo Hércules Gallucci)
Dedicado por su autor al maestro Carlos Di Sarli.
 

(Arturo Gallucci fue compositor, poeta y músico. Era contrabajista, pero se consagraría como autor de numerosos temas de éxito. Di Sarli le grabó nada menos que once páginas: Yo soy de San Telmo, Cómo se hace un tango, Cero al as, Vieja luna, Cuando muere una esperanza, Dejame hablar, Tengo un amigo, Tenía que suceder, Fogón de huella, Mala yerba, y No me supiste amar.)

 

lunes, 13 de noviembre de 2023

Absurdo

    La obra de Homero Expósito dejó una construcción poética-literaria en el tango que sirvió como renovación y con su prosa impulsora le dio al género la destreza de la sensibilidad expresada en palabras. Así como Manzi advirtió que la canción  era nuestra manera connatural de divulgación literaria, y Cadícamo con su fecundidad capacitada ratificó la porteñidad del género, Expósito fue el gran renovador. El que con su originalidad le dio al tango un vuelo más alto. 

   Cada una de sus piezas tangueras merece que nos detengamos en ellas, releerlas, escucharlas en las diversas interpretaciones y encontrarle nuevas aristas. Porque sumergido en la destreza de la sensibilidad, sumado al virtuosismo con que desarrolla cada una de sus creaciones, nos permite observar en las rendijas del texto, como se interrelaciona la memoria con el concepto.

                                      



   Este valsecito que compuso con su hermano Virgilio muestra las reminiscencias de un romance que se diluyó en el tiempo. Y regresa en la hojarasca del verso, en una encrucijada de remembranzas, con elegancia melancólica que bucean en su memoria. La sentimentalidad del tango la manejó Expósito como pocos, siendo un vals el que acompaña estas reminiscencias del poeta. 

Ayer estaba recordando
Tu casa... mi casa...
Portal donde la luna se aburrió esperando,
cedrón por donde el tiempo se perfuma y pasa.
Y al ver que nos pusimos viejos
y estamos más solos,
siento un vals en tu piano llorar
Y me pongo a pensar
si no llora de amor.
 
Era la era primera
que apaga la ojera
y enciende el rubor,
Y una noche - te acuerdas? - un beso
debajo del cerezo
sellaba nuestro amor.
Pudo el amor ser un nudo,
más dudo que pudo
luchando vencer...
Una casa era pobre, otra rica...
fácilmente se explica
que no pudo ser.

   Su hermano Virgilio recordaba ese amor juvenil frustrado, en su pueblo de Zárate, que Homero jamás pudo superar. Y varios temas suyos -como éste-, están recordándolo, como muestra de aquella desilusión insuperable. Lo golpea, incluso, el piano donde ella le hacía escuchar algunas canciones. Y ese vals que quedó incrustado en su memoria, y en sus reflexiones.

Así, por el recuerdo, lloro
tu casa... mi casa...
Tu amor, que está marchito en un estuche de oro,
mi amor, que al fin, de darse, se quedó sin brasas...
Y al ver que nos pusimos viejos
y todo fue en vano,
siento un vals en tu piano llorar
y me pongo a pensar
si no llora de amor.

   No fue de los temas de los Expósito más celebrados, pero destila en su texto y en las melancólicas evocaciones, esas briznas de la juventud con la frustración del amor que se murió en el tiempo. Una huella neuróticamente renovada y de la que nos beneficiamos nosotros como escuchas de estas notas y la telaraña emocional de la poesía. 
 
                                          



    Lo curioso fue que Virgilio Expósito subió a un tren en Retiro para viajar a Zárate y se encontró con Edmundo Eivero que también viajaba hacia ese destino. En un momento determinado, Virgilio le mostró a Rivero la partitura del valsecito. A éste le interesó el tema, incluso lo tocó en el tren con la guitarra, lo cantó y quedó en grabarlo. 
   
   Un año más tarde se reencontraron, y Virgilio, que pensaba que no le había gustado, se sorprendió cuando "El Feo" le dijo que ya lo tenía listo para grabar. Y lo hizo acompañado por la orquesta de Carlos Figari en junio de 1958. Roberto Goyeneche lo grabaría con el acompañamiento de Néstor Marconi y su orquesta en 1989, amén de otras versiones.

   Escuchamos la hermosa versión de Edmundo Rivero.

                         



sábado, 11 de noviembre de 2023

¡Leguisamo solo!...

 gritan los nenes de la popular
¡Leguisamo solo!
fuerte repiten los de la oficial... 
 
   Este tango que lleva letra y música del pianista y director de Orquesta Modesto Papávero, ha dado la vuelta al mundo gracias a las dos grabaciones que realizó Gardel del mismo, en 1925 y 1927. Y denota la función del lenguaje cuando parece estar usado para inaugurar un territorio poético-musical. Es cierto que el turf ha sido siempre uno de los principales imanes para los porteños "escolaseadores", pero también   la prensa le ha dedicado amplio espacio a las carreras de caballos.  
         
                               
 Modesto Papávero

   Y ahí están los espléndidos hipódromos de Palermo y San Isidro, que tendrían extensión con el de La Plata (inaugurado en 1870) y los de provincias. El tango incluyó a esta pasión popular en sus páginas y así fueron naciendo temas con la imagen de los jockeys, como El zurdo, de Juan Maglio dedicado a Luis Laborde. Aieta también le dedicó su tango Iluminé. y Que querés, de Domingo Greco, a Martín Duró.
 
   A Ramón Pelletiers, el violinista Agesilao Ferrazano le dedicó su tango Fantasio. Correntino, de Pedro Maffia y Héctor Lonné está dedicado a Elías Antúnez, al igual que El yacaré, de Mario Soto y Alfredo Ataddía. Lemita, de Guilllermo Cavazza y Reynaldo Pignataro, es para el recuerdo del jockey Eduardo Lema. Al que también lo homenajeó Genaro Expósito con su tango Manuel Lema
 
                          


    Claro que Ireneo Leguisamo se consagró como el más famoso dentro de su ramo y para los analistas del turf, también fue un verdadero maestro que recurrió poco a la fusta y mucho más a las riendas y su manejo de los pingos. Incluso todos aquellos que lo vimos en directo podemos dar fe de ello. Nacido en un pueblito de Salto (Uruguay), con 13 años ya se lucía montando caballos de carrera, y pesaba 35 kilos.
 
     Lograría 3.204 triunfos en hipódromos argentinos (Palermo y San Isidro), incluyendo 495 clásicos. Además, ganó otras 300 carreras en Maroñas, y en hipódromos de otros países como Chile, Perú, Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia, México y Brasil. El cuidador Francisco Maschio lo llevó a Buenos Aires donde realizaría su gran carrera,  además de sus actuaciones en otros hipódromos de América. 
 
                           
                                                   
Gardel y Leguisamo en el Hipódromo

 
   Con Carlos Gardel desarrolló su amistad inicialmente corriendo el caballo Lunático, propiedad del gran cantor. Lo había conocido a Leguisamo en el Hipódromo uruguayo  de Maroñas, cuando empezaba, y le llamaba Mono. El periodista Carlos Baudry en una nota a Leguisamo  que realizó para la revista Gente, de Editorial Atlántida, donde compartíamos mettier, dado que yo tenía un cargo importante en la revista El Gráfico, de la misma empresa, pone estas palabras del gran jockey sobre su amistad con Gardel:

-El era el único que me llamaba Mono, aunque sabía que a mí no me gustaba. Cuando lo hacía, yo lo llamaba Romualdo, para hacerlo engranar. Ese era su segundo nombre, y no quería que nadie se lo mencionara -decía Legui-. La única vez que me llamó así y yo no me enojé -recordó- fue un día que me mandó a casa una encomienda enorme, con una tarjeta que decía: 'Mono, te mando un postre que te va a gustar'. Comencé a abrirla y era puro papel, y se achicaba cada vez más. Hasta que al final quedó una cosa chata, que era un disco sin etiqueta. Lo puse en la victrola y me emocioné hasta las lágrimas, porque era el tango Leguisamo solo. Nadie lo cantó como él. Nadie, nunca, cantó como Carlitos.
 
                              
 Carlos Di Sarli en el hipódromo de Palermo con Ireneo Leguisamo
 
   Ese mismo año de 1931, cuando Irineo ganó siete carreras sobre ocho en una misma reunión, Gardel lo invitó a ir con él a Francia. "Fuimos a Niza y a París. Me presentó a grandes como Chaplin y Josephine Baker. Las mujeres se lo devoraban a Carlitos. En esos días yo era soltero, pero, ¡qué querés que te diga!, la pinta nunca me sobró... Así que, por lo general, me tenía que borrar y dejarlo solo a Carlitos, para que cumpliera con su deber. Después fuimos a España. Ahí me la rebusqué mejor. Y me volví a Buenos Aires, porque Carlitos tenía que ir a Norteamérica. Y yo tenía que trabajar, que si no, no comía. Además, prefiero no hablar mucho de Carlos, porque me pongo a llorar. Fue mi hermano."
 
   El tango Leguisamo solo,  fue estrenado  en la revista teatral "En la raya lo esperamos", de Luis Bayón Herrera. El empresario del teatro le encargó a Modesto Papávero, un italiano llegado a Argentina con 12 años y dedicado a la música, que fuera al hipódromo y buscara algún motivo turfístico para el lucimiento de Tita Merello en la revista. Papávero jamás había pisado un hipódromo pero se las arregló, luego de esa primera visita para componer su tango "Leguisamo solo", que Tita estrenó el 15 de junio de 1925.

   Gardel, gran amigo de Leguisamo recibió este tango de manos del guitarrista  José María Aguilar que había viajado a Europa para acompañarlo. Y de inmediato lo grabó en Barcelona el 27 de diciembre de 1925. Dos años más tarde, en Buenos Aires, lo volvería a grabar con las guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri, instalándolo para siempre en el gusto popular. 

   Podemos escuchar la versión de Gardel grabada en 1927.

                          


  Y también la de Juan D'Arienzo, cantando Alberto Echagüe, registrado el 10 de octubre de 1945