Translate

jueves, 25 de julio de 2024

Cadícamo recuerda aquellos cabarets...

   En aquel lejano espectáculo de entonces no se incluían vocalistas en las orquestas. El tango era solamente para bailarlo. Todo lo contrario de lo que viene sucediendo ahora. Los habitués acostumbraban concurrir a estas veladas tanguísticas vestidos como para asistir a una reunión social.

   La concurrencia del Abbaye, situado en Esmeralda  al 600, como casi la mayoría de los demás cabarets, era selecta, estaba formada por gente del mundo político, periodistas, médicos, hacendados... Éstos llegaban acompañados casi siempre por sus jóvenes amigas francesas -ya que que éstas estaban de rigurosa moda-, algún jóckey de cartel con algún finish memorable o un playboy que se vanagloriaba de  una invencibles doble baquet Lorraine-Dietrich (transmisión a cadena) de 90 poderosos HP.

                                  TangoThread - Some of those luxurious Buenos Aires cabarets include the  Armenonville, Chantecler, Royal Pigall, Marabú and Palais de glace. More  humble cabarets, los del Bajo, were located near the port and

   Una pareja de la noche que los viejos porteños recordarán, sin duda, se hacía presente en el rectángulo de la pista luciéndose con sencillos, elegantes y artísticos pasos: Los Undarz, conocidos en el ambiente como El Mocho y La Portuguesa. El Mocho fue el mejor bailarín de tangos que tuvo Buenos Aires, sin la menor duda.

   Corrientes y Esmeralda fue bautizada sin duda por algún explorador noctámbulo con la denominación glacial de "Alaska", por el movimiento nocturno de un mercado fantasma que desaprensivamente traficaba con aquellos pequeños y característicos frascos, que contenían tres gramos de clorhidrato, la droga blanca y amarga, el polvillo  brillante, esponjoso y helado como la nieve.

   "Alaska" significaba aquella "nieve" de droguería que era la moda très chic importada directamente por las cocottes europeas y que más tarde fueron adoptadas por algunos buscadores de paraísos artificiales, como refinado snobismo.

                             

 El Mocho Undarz    

    A dos cuadras de "Alaska", Maipú al 300, en los altos del Teatro Casino, hasta ese entonces escenario tradicional de grandes actos de varieté y de novedosos campeonatos de lucha grecorromana, se inaugura el  cabaret "Casino Figall", y a corta distancia y en la misma acera, comienza a funcionar otro competidor denominado "Maipú -Pigall".

   En el "Casino Pigall" , Juan y Humberto Canaro, desvinculados del sexteto de su hermano Francisco, del "Royal Pigall", debutan al frente de un quinteto, cuyos integrantes son: Anselmo Aieta (bandoneón), Rafael Tuegols y Rafael Rinaldi (violines) y Hugo Ricardo Baralis, (contrabajista).

   Siempre dentro del perímetro céntrico, en la tradicional calle Florida, en el subsuelo del entonces y novedoso edificio del Palacio Güemes, se inaugura en 1921 un lujoso e íntimo cabaret llamado "Abdullah Club" (Más tarde "Florida Dancing"). Actuaba allí el sexteto de Osvaldo Fresedo, en el que ocupaba un sitio de honor, en el piano, Juan Carlos Cobián.

   La industria de los cabarets continúa produciendo nuevas salas como "Palais de Glace", ubicado en el barrio residencial de Recoleta...

          

domingo, 21 de julio de 2024

A ANÍBAL TROILO

 




 

                                      Pichuco, soy yo tu bandoneón el que te habla,
                                      Aníbal Carmelo Troilo (Pichuco) de Soler y Gallo.
                                      Soy ese mismo que cuando pibe me llevabas
                                      al cine de Corrientes y Medrano,
 

                                      Yo soy aquel que compró tu vieja
                                      con los pesos que guardaba en el ropero,
                                      y por ella más triste fue mi queja
                                      cuando estrenamos "Alma de bohemio".
                                      Soy ese mismo que al lado de tu cama dormía
                                      en tus tiempos de soltero,
                                      Doña Felisa entraba y te tapaba, y a mí también
                                      por ser tu compañero.
                                      Después un ángel te besó en la frente,
                                      ese mismo que llevás en tu sonrisa,
                                      te aplaudieron las luces de Corrientes
                                      y tus tangos se oían como en misa.
 

                                      De tus manos pasé a las de Paquito,
                                      ¡no sabés con que orgullo me llevaba!,
                                      pero yo, perdoname Pichuquito,
                                      el calor de las tuyas extrañaba.
                                      Y después vino otro fueye más diquero,
                                      mi sonido ya lo sé no era muy puro,
                                      y yo lo comprendí, porque te quiero.
                                      Pero lloré de pena te aseguro,
                                      y a tu lado quedé, quedé como un recuerdo,
                                      añorando tus sueños, los ensayos,
                                      como quedó tu pieza de soltero
                                      allá en la casa de Soler y Gallo.
 

                                      Ya ves cuantos momentos deshojamos
                                      en este mano a mano de recuerdos,
                                      Tanta lucha por llegar, pero llegamos,
                                      y tu nombre en el tango será eterno.
                                      Será eterno lo afirmo con orgullo,
                                      porque sigo compartiendo tu tristeza,
                                      porque sigo escuchando al lado tuyo
                                      el frasear que golpea tu nobleza.
                                      Y te hablo así porque yo, yo fui el primero
                                      que tus dedos de tigre acariciaron,
 

                                      Ya lo sé, que estoy viejo y soy fulero,
                                      pero en esta te juro que matamos.
                                      Y arriba "Pichu" que te sobra cuore,
                                      sacame a través del apoliyo,
                                      Hacé de cuenta de que vino "Fiore",
                                      y tenemos que ensayar un estribillo.
                                      Soy yo, yo, tu bandoneón el que te habla,
                                      Aníbal Carmelo Troilo (Pichuco) de Soler y Gallo,
                                      Por el tango que es el alma de tu alma,
                                      en tus brazos llevame al escenario 

                                      Héctor Gagliardi





viernes, 19 de julio de 2024

Orquesta típica

    Enrique Cadícamo nació en Luján pero, instalado tempranamente en la capital, fue un porteño al mango, en su manera de vivir, caminar la noche, el centro, instalándose en el tango como un personaje de leyenda por todos los temas que compuso y se injertaron en el repertorio de las grandes orquestas típicas y cantantes. La lista de éxitos que ahormaron su perfil triunfador se refleja en el silbo de los porteños y el canto de los conventillos, las esquinas y clubes de barrio.

                                              Enrique Cadícamo: Discografie e brani     

   El muchacho eterno, como lo definiera León Benarós, escribió su primer libro de versos ("Canciones grises") en 1926 y en él ya despuntaba el porteñismo que atesoraba su autor.Pero dos años antes, con el pianista Roberto Goyeneche compuso el tango que marca su debut en el género: Pompas de jabón. Gardel se entera del tango y lo graba en Barcelona con el acompañamiento de José Ricardo en diciembre de 1925.

   Aníbal Troilo afirmaría: "Cadícamo debutó ganando". Y la prueba de ello es que Gardel le llevó al disco nada menos que 22 temas. Y muchos de los temas que creara Cadícamo, con distintos compositores o con música suya,  posteriormente, incluso tuvieron éxito y siguen escuchándose y bailándose como si el tiempo fuese incapaz de opacarlos. 

                                        

 

   Hoy lo traigo con este tango donde habla de la Orquesta típica. Cabe recordar que la denominación que definía a las orquestas que ejecutaban tangos, milongas y valsecitos, fue creada por Vicente Greco en 1911 cuando la Casa Tagini lo contrató para grabar en la misma. No sabían qué nombre ponerle y a Greco se le ocurrió "Orquesta típica criolla". Al poco tiempo se eliminó la palabra "criolla" y quedó el nombre definitivo de "Orquesta Típica", para diferenciarla del jazz, características y demás conjuntos musicales.

   Y la lapicera de Cadícamo dibujó estos versos al respecto:

 La Típica va marcando
un viejo tango sentido,
la Típica va dejando
en el ambiente un quejido.
Y en sus pistas, Firulete,
en el alma como un filo se nos mete.
Se juegan los instrumentos
a ver quien se luce más.

Hace el violín...
el bandoneón...
el piano así...
y yo el cantor:
la la ra la, la ra lai ra.
¡Esto es compás!...
Es compás de tango criollo
que se sube al corazón,
como el champán,
como el amor.

   Evidentemente, en este tema el gran poeta no se exprimió demasiado la imaginación. Por eso el tango no tuvo mayor repercusión ni recorrido. Juan D'Arienzo con su orquesta y el cantor Alberto Reynal. lo grabaron el 24 de octubre de 1941. Y le dio vuelo y podemos seguir bailándolo.
 

                          



 

jueves, 18 de julio de 2024

Soñar y nada más

    Con este valsecito de Francisco Canaro e Ivo Pelay, seguimos llenándonos el cuore en la pista de baile, pero también al escucharlo, en esas versiones maravillosas de Pirincho con su orquesta y sus cantores. También Alfredo De Angelis, especialista en la interpretación de  valsecitos como éste, logró un versión formidable con las voces de Carlos Dante y Julio Martel, grabándolo el 29  de agosto de 1944.

   Canaro y Pelay, dos creadores inagotables, estrenaron en 1943 una comedia musical en el teatro Presidente Alvear, con la empresa de Pascual Carcavallo. Una sala inaugurada un año antes por García Velloso. La obra se llamaba "Buenos Aires de ayer y de hoy". Canaro recordaba que se habían encontrado una tarde de 1942, con  Pelay y le propuso realizar una obra para el año próximo.

                                       


   La misma debería abarcar dos épocas: la primera parte podría desarrollarse entre 1840 y 1852, durante la tiranía de Rosas, y la segunda parte en la época actual, con los mismos personajes, demostrando ideas, trajes y hábitos sociales de ambas eras. Y contaba Canaro: "A Pelay le gustó mi sugestión, y así fue que algunos meses después, escribíamos "Buenos Aires de ayer y de hoy". 

   Tita Merello era la primera actriz de la compañía y fue muy aplaudida en cada presentación. Para esa comedia  compuso Pirincho: "Refalosa federal" bailada por los mazorqueros. "Candombe", música de ritmo africano, que fue bailado por un cuerpo coreográfico de negros candomberos. "Desesperanza" (vidalita), cantada en escena por Mariano Mores; Moño rojo, minué; Soñar y nada más, vals-serenata cantado a dúo por Carlos Roldán y Eduardo Adrián, y un "Intermezzo" musical que resumía la obra.

                                                  


   Lo cierto es que el valsecito de marras fue el gran éxito de Canaro-Pelay en dicha obra,  y sigue vigente en todas las milongas del mundo por su pomada musical--poética. En sus versos, Pelay le hablan a una jovencita, aconsejándola que si sueña con el amor de su vida  no despierte y siga soñando... Una moraleja simplona pero que, acompañada por la música, cobra vida y echa vuelo.

No despiertes si sueñas amores,
niña hermosa, que amar es soñar…
Despertar es quebrar ilusiones
y hallar, entre sombras, la amarga verdad.
No despiertes si vives soñando
y en tu mente hay torrentes de sol;
si en tus sueños se encienden suspiros
que te cercan y acallan tu voz.

   Y sigue dictándole el camino a seguir en un mundo de sueños. Volcado en una melodía pegadiza y la temperatura emocional que instalará a este valsecito en el gusto popular, con ese aroma de malvón y viejos patios. La nervadura tierna de la sinfonía realza la simplicidad de los versos, provocando un cúmulo de sensaciones musicales-poéticas. 

Soñar y nada más, con mundos de ilusión… 
Soñar y nada más, con un querer arrobador…
¡Soñar que tuyo es él y vive para ti!…
Soñar, siempre soñar que dicen que,
en amor, es triste despertar.
Soñar y nada más, con noches de quietud,
que, misteriosas, van, cantando amor y beatitud.
Volar a las estrellas de divinos resplandores
y, en esa eternidad, vivir un ideal…
¡Soñar y nada más!…

    

    Canaro con su orquesta y las voces de Carlos Roldán y Eduardo Adrián lo grabó el 22 de enero de 1944 y continúa llegándonos con toda su ternura y musicalidad. 

                                                                                  


   

                                                                                    

domingo, 30 de junio de 2024

El Negro Cele

    

   Fue de los primeros en asumir poéticamente el voceo, cuando sus colegas renegaban de ello y seguían afirmados en el tu castellano. Es antológica su pintura de Pa'lo que te va a durar, donde bate:  "Estás cachuzo a besos, te han descolado a abrazos / se te arrugao la jeta de tanto sonreír. / si habrás gastao puños en mesas de esolaso. / Si habrás rayao alformbras muchacho bailarín".

   En Muchacho le reprocha a un porteño presumido y mishé: "Que decís que un tango rante no te hace perder la calma / y que no te llora el alma / cuando gime un bandoneón..." . En Viejo smoking sinonimiza la decadencia y metaforiza: "Poco a poco todo ha ido de cabeza p'al empeño / se dio juego de pileta y hubo que echarse a nadar..."

                             


   En Atenti pebeta, que compuso con otro jocundo, el cordobés Ciriaco Ortiz, le da consejos a una muchacha: "Cuando estés en la vereda y te fiche un bacanazo / vos hacete la chitrula y no te le deschavés´ / que no manye que estás lista al primer tiro del lazo, / y que por un par de leones bien planchados te perdés". 

   Y el final es magistralmente gracioso: "Después, comprate un bufoso y cachando al primer turro / por amores contrariados le hacés perder la salud...". Suelta una irónica  carga de moralina en Audacia, que Rivero recrea magistralmente: "Me han contado y perdoname que te increpe de este modo / que la vas de partenaire en no sé qué bataclán". 

   Cuando Corrientes angosta daba paso a la nueva avenida y Scalabrini Ortiz hablaba del hombre de Corrientes y Esmeralda, Celedonio Flores exhumó unas cuartetas suyas de 1922 sobre aquella esquina, y con música de Francisco Pracánico inmortalizó su propio Corrientes y Esmeralda, que comienza con ese homenaje a Jorge Newbery: "Amainaron guapos juntos a tus ochavas /cuando un elegante los calzó de cross ". Acá recordaba su época de boxeador (las calzó de cross). Y retrataba una Buenos Aires que se estaba yendo...

                             


   Tal vez su veta poética estaba definiendo ciertas aristas del alma porteña. Perfiló con un estilo único, los dramas y miserias de su tempo. Sobrio de toda sobriedad, amigo hasta la exageración, orejas abiertas de par en par para la confesión, frecuentador de mesas intelectuales donde cabían un Arlt, los González Tuñón o Dante Linyera; y de peringundines en los que daba rienda suelta  a su cartera siempre flaca.

   Cele fue hasta su despedida definitiva un espécimen nuestro como el dulce  de batata, necesario, imprescindible, una tarjeta postal de la ciudad que amamos. su academia fueron los libros y las calles que transitó a fondo, con sus personajes, sus chatas, sus garitos, sus milongueras y sus estaños. Cuando el cáncer lo devoró tenía apenas 50 años y el tango que amaba vivía su momento mejor. 

   Una luna de barrio, la fragua de su Remington, el humo de los fasos del reaje, la pareja pobreza acompañan la ofrenda de despedida en su casa de Palermo. Se nos fue, seco el bolso, abigarrado el corazón de afectos y dejándole a su viuda el legado de innumerables tangos y poemas que producirían muchos beneficios. 

   Como en el imprescindible Tengo miedo, con su alma de timbero proclamaría en un saludo ritual a sus amigos colaboradores, artistas y colegas que lo admiraron: "En la timba de vida me planté con siete y medio.."

(Extracto de su biografia que escribí en mi libro: "ABC del Tango".  Y podemos verlo junto a Carlos Gardel que cantará su inmortal tango: "Mano a mano", en este corto de Morera. Gardel y Razzano le pusieron música)

                                   


                                  

sábado, 29 de junio de 2024

Edmundo Rivero

                                     Ciudadano y granadero

   Mi mundo había pasado a ser el de la música. Eran tiempos en que la economía y la política eran temas mucho menos obsesivos. Incluso dos gobiernos libremente elegidos por el pueblo iban a cumplir enteramente sus períodos. Sin embargo, en Italia, Mussolini había marchado sobre Roma y conquistado el poder, aunque nos haya impresionado mucho más la notica de la pérdida de Caruso..

                                   


   La muerte de Lenin o la de Wilson merecieron mucho menor atención que la pelea Firpo-Dempsey y, aún un año después  el "Toro Salvaje de las Pampas" iba a reunir casi cuarenta mil personas en su pelea con Spalla, en la vieja cancha de River Plate, de Avenida Alvear y Tagle. La venida del Plus Ultra de Ramón Franco o la llegada de Aimé Tschiffely con sus pingos nos demoraban en un limbo que iba a empezar a derrumbarse con la vecina guerra Bolivia-Paraguay, con la crisis del 29 y la revolución del 6 de septiembre de 1930.

   Por la época en que recibí mi libreta de enrolamiento, 1929, Yrigoyen había salido ileso del atentado de un ex anarquista, Gualterio Marinelli, a quien la custodia había matado a balazos luego del paso del presidente. Don Hipólito, ignorante del final del asunto, se había dirigido a la comisaría seccional pidiendo que no se castigase al agresor. La anécdota me la contó mi propio padre que, ya hacía tiempo, había cambiado su destino de ferroviario por el de policía, uno de esos hombres de azul a quienes no temían ni los chicos..

   El flamante ciudadano Leonel Edmundo Rivero había pasado a ser socio pleno de un país que aún era el granero del mundo, habitado por hombres de buena voluntad que todavía cantaban y silbaban pero a quienes un famoso filósofo visitante, el conde Keyserling, les había creído descubrir una enfermedad grave, nueva y seguramente importada: la tristeza.

   Al llegar a los veinte años, tenía salud como para no imaginar siquiera que me exceptuaran de la conscripción. Además, no era por entonces un compromiso temido sino de verdadero honor. Fui un buen soldado, uno más, pero en un regimiento glorioso: Granaderos a Caballo. De aquel servicio militar conservo los mejores recuerdos.

   La colimba fue una especie de reencuentro con mis antepasados, con el campo y las destrezas del jinete. Yo sabía algo de trotes y hasta de galopes, pero fue en Granaderos donde me enseñaron de veras. El aprendizaje me costó algunos dolores y no pocos moretones pero todavía me llenan de orgullo. No es lo mismo pilotear un tanque o un "carrier" que manejar un pingo. Meter los cambios o mover la torreta cuarenta y cinco grados es muy otra cosa que hacer un volteo simple o doble, que dibujar una "tijera" con el caballo.              

                                 


    Carreras en pelo, lanceo al galope tendido, salto de obstáculos parado en los estribos o sentado al revés, todo eso fueron alegrías ganadas entre revolcones y polvaredas, por lo menos hasta el día que los caballos me consideraron digno de andar arriba de ellos, de hacer buen papel.

   También en el servicio militar me ayudó la guitarra. No por privilegio, sino por consideración de mis compañeros y del sardo, solía tener una que otra aliviada en la fajina, algún choclo más en el rancho. ¡Tocate algo, Leonel! o !A ver si nos toca algo lindo, Rivero!, eran pedidos que yo nunca dejaba de complacer en el cuartel o en la carpa, en el fogón o en el descanso. 

   Lo mismo que ahora, el público también era generoso. El año largo de Granaderos al final se me hizo corto. Fue volver a otro tiempo que llevaba en la sangre; una manera de entender mejor mi origen y mi gente, una lección de humildad que no me humilló.

   Mucho tiempo después todavía me quedan, aparte de los buenos recuerdos, algunos amigos y camaradas de aquella conscripción, pero cada año que pasa me sucede lo que a todos: los encuentros son más espaciados, los ausentes empiezan a ser más, a transformarse en una noticia que hubiésemos preferido no recibir. 

  Por eso, quizá, mi mejor manera de recordarlos es volver, de vez en cuando, al viejo cuartel.

(De su libro "Una luz de almacén)
 

viernes, 28 de junio de 2024

Nelly Omar

  La voz dramática del tango

   Con el apotegma de "La Gardel con polleras", no sólo blindaron a esta gran artista, sino que la vacunaron contra el olvido. Nelly Omar tenía 102 años en el momento de su muerte, en plena lucidez y cuando estaba preparando su definitivo concierto de despedida. El último lo ofreció ante una multitud reunida en el mítico Luna Park, el 11 de septiembre de  2011.

   Fue con motivo de su centésimo cumpleaños, donde mostró ese milagro artístico que fecundó desde niña, allá en su pueblo de Guaminí, en la provincia de Buenos Aires. El tango, con su densidad emocional, la instaló en las preferencias del público, peo nunca renunció al cancionero criollo de proyección folclórica que mamó en las guitarreadas de amigos de su itálico padre, fallecido cuando ella tenía 11 años.

   Gracias a las actividades del progenitor pudo ver a Carlos Gardel en su casa. Pero, obedeciendo a la "moralidad" imperante en la época, sólo pudo verlo a través de las cortinas junto a su hermana Nélida. De ésta tomaría su nombre artístico, dado que se llamaba en realidad Nilda Elvira Vattuone. Y Nélida usaría el apodo de "Gori Omar"para dedicarse también al canto y se casaría con Julián Centeya.

                                 


   Nelly llegaría a ser musa del gran Homero Manzi, que intentó conquistarla y le dedicó tangos enormes. Como por ejemplo: Ninguna, que musicalizó el pianista Fernández Siro: "No habrá ninguna igual, no habrá ninguna, / ninguna con tu piel ni con tu voz. /Tu piel, magnolia que mojó la luna. / Tu voz, murmullo que entibió el amor..."

   Los intérpretes ignoraban la frustración que yacía en esos versos. Manzi estaba casado,  y nunca se decidió por la separación. Y el tango se llenó de temas impresionantes por ese romance imposible. Ella también estaba casada pero el matrimonio no funcionó y se separarían. Nelly no fue afortunada en el amor ni en la comprensión de los políticos.

   Por su adhesión al peronismo, estuvo prohibida durante 17 años y vivió en Montevideo y en Caracas. Ello oscureció notablemente una parte de su vida artística aunque contó con la amistad inalterable de Eva Perón, o Tita Merello, que quiso ayudarla. Pero los discos grabados muestran a una cantante que supo mantenerse y conquistar públicos, apoyada en el brillante guitarrista José Canet, que la secundó en las buenas y en las malas. 

   En los comienzos de los setenta, cuando el tango estaba en horas bajas, cantaba en el boliche: El Rincón de los artistas, donde actuaban sobrevivientes del género. Ella, con un viejo poncho lo hacía tapando sus prendas porque carecía de vestuario apropiado. Pero al final, Nelly Omar supo vencer las trampas del destino, los desamores, la ingratitud y las persecuciones políticas.

   Sus más de cien temas grabados, en los que tuvo acompañamiento de orquestas como Francisco Canaro, Domingo Marafiotti, Alberto Di Paulo, o con los guitarristas, que fueron sus preferidos para interpretar: José Canet, Roberto Grela, Ubaldo De Lío y sus conjuntos entre otros, nos permiten apreciarla. Supo reverdecer canciones de Manzi y Hugo Gutiérrez,  como el valsecito "Llorarás llorarás"..., feliz creación.

                              

Acá la está acompañando Roberto Grela

   Convertida definitivamente en artista de culto, se le abrieron las puertas y los escenarios de los grandes teatros porteños. Las cámaras de televisión permitieron al público comprobar que su voz se mantenía mágicamente inalterable, aunque hubiese pasado los ochenta años. Y así comenzaron a llegar los reconocimientos.

   El amor otoñal pareció arrimarle su vela, pero la muerte volvió a apagarlo, como le sucediera con el locutor Aníbal Cufré y luego con Héctor Oviedo.  Lo que nunca murió fue su romance con el canto que la redimió de su eterna frustración sentimental, como me reconoció en una charla que tuvimos a comienzos de los setenta. 

   En la certidumbre de su ausencia, para recordarla, no rengo más que poner la victrola y escucharla, por ejemplo,  con su voz inoxidable en ese tango de Manzi y Canaro: "Cuando el domingo asolea / por no hacer de perezoso, / traigo el balde desde el pozo / y refresco el corredor. / Y aprovechando el fresquito / me siento bajo la parra / y al compás de mi guitarra /  canto décimas de amor..."... 

   No habrá ninguna igual, escribió Manzi. Lo suscribo.

  La  escuchamos cantando ese tango de Juan Caruso y Francisco Canaro: Nobleza de arrabal. Lo grabó con la orquesta de Francisco Canaro el 22 de octubre de 1947.