Translate

miércoles, 11 de junio de 2025

Anoche

La obra de Cátulo Castillo en el tango es una de las más extensas y transmisora de emociones a destajo. La clave para concebir buenas canciones que perduran en el tiempo es quizás, tener una vida cargada de experiencias, quizás la trastienda de imperfecciones vitales, el vasto complejo de las redes sociales y también la consideración melancólica, o sea la añoranza de lo que pudo ser y no fue.

En este último capítulo, el tango se ha nutrido de muchas obras que ahondan en esa melancolía resignada, el daño colateral y los aspectos más interesantes del pensamiento: el deseo, la ira o la ambición. O sea: la vida en su circunstancia. Y cuando el poeta tiene la capacidad de atrapar un pasado amoroso en su relato, la sentimentalidad del tango sublima la telaraña emocional.

                                   

Cátulo Castillo

En este tango que compuso en 1952, con Armando Pontier en la parte musical, Cátulo se sume en las aguas procelosas de la angustia imaginaria, por el reencuentro inesperado, y el dolor que le produce el verla en la noche con otra persona, en un coche, y su imagen totalmente cambiada. La palidez noctámbula, el visón que la envuelve, las joyas y el rubio resplandeciente que lo hunden emocionalmente. 

Anoche, mi amor,                                                                                                                            anoche... te vi..                                                                                                                          pasar sin dolor... con otro querer                                                                                                    y ser feliz.                                                                                                                                      tu coche que pasó me salpicó                                                                                                        su noche de fangal y lluvia.                                                                                                            Anoche... mi amor,                                                                                                                          anoche... te vi.                                                                                                                          Tras ese escaparate de cristal                                                                                                        dorada de metal y rubia

La imagen se queda clavada en sus ojos y su corazón destrozado. La realidad muchas veces nos despierta de la ensoñación, y el infeliz reencuentro lo ha sumergido  en las turbulentas aguas del halo nostálgico y crepuscular. El fantasma amoroso se ha hecho presente, repentina, inesperadamente, y lo impúdico de la mirada humana asoma en su testimonio desgarrado, aunque sea imaginario.


¡Qué pálida tenés la tez marfil
por más que esté a tus pies la vida vil!
Envuelto en su visón, me presintió,
temblando de ansiedad, tu corazón.
Yo estaba en el cordón...
¡Desesperado! ...
Nublada la razón...
¡Deshilachado! ...
¡Qué pálida tenés tu tez marfil!
¡Qué extraña y qué febril tu palidez!

Anoche, tal vez,
anoche... mi bien...
recién comprendí
tu mal y lo que es
vivir, morir,
mintiendo la ilusión, que claudicó
vendiéndote a un visón y a un coche,
llorando por la noche en un rincón
cuando habla al corazón la noche...
Anoche... mi amor...
anoche... te vi...
 
Este tango tuvo numerosos intérpretes y lo han grabado entre otros Mariano Mores con Aldo Campoamor, Roberto Rufino con Raúl Garello, Francini-Pontier con Pablo Moreno, Oscar Alonso-Carlos García, Raúl Lavié-Sexteto Mayor, Osvaldo Piro-Alberto Hidalgo, Alberto Morán-Armando Cupo. 

(Escuchamos la versión de Mores-Campoamor, grabada el 18 de agosto de1958)

                         





domingo, 8 de junio de 2025

ANSIEDAD

 Este tango suena en los altavoces de la milonga y la polenta musical de juan D'Arienzo y sus músicos, en su interpretación empuja a las parejas de bailarines hacia los espacios de la pista que apenas se divisan. Porque el Rey del compás es cosa grosa en el cuore milonguero de unos y otras, y esta versión reúne los méritos necesarios y la barahúnda de compases, para insuflarles esa sensibilidad nerviosa contagiante. 

El gran pintor español Antonio Saura decía que "las obras destinadas a perdurar, vienen de lejos para iluminar el presente o desde el presente para fructificar en el futuro...". Y no constituye ningún agravio usar metafóricamente su razonamiento, trasladándolo al tango y, como en este caso de Ansiedad, que sigue golpeando fuerte en los circuitos tangueros donde se milonguea con pasión.

Francisco Gorrindo

La palabra ansiedad proviene del latín "anxietas", que significa "congoja" o "aflicción". También se relaciona con los términos latinos "angor" y "ango" (constreñir), así como con "angustus" (estrechar), que a su vez derivan de una raíz indoeuropea. Estos términos reflejan la sensación de inquietud, agitación o zozobra que caracteriza a la ansiedad. Entre los sinónimos o afines de Ansiedad están la congoja, el ansia.

José Enrique Sarabia, el cantor-compositor venezolano, lanzó en 1955 su tema "Ansiedad", que tuvo un éxito impresionante y lo consagraría Nat King Cole. "Ansiedad de tenerte en mis brazos / Musitando palabras de amor / Ansiedad de tener tus encantos / Y en la boca volverte a besar...". Fue grabado por infinidad de cancionistas y orquestas.

O sea, que Ansiedad muestra su afinidad temática cuando el poeta y el músico logran ahormar el tema que penetrará en el corazón de escuchas y bailarines. En este caso, el tango de Francisco Gorrindo y el bandoneonista Domingo Moro, compuesto en 1938, sigue impulsando a los milongueros en la versión grabada por Juan D'Arienzo el 9 de noviembre de dicho año, por la polenta que atesora en letra y música.

                                              


Los versos que seleccionó el Rey del compás, son apenas la parte central de los escritos por el poeta de Quilmes, Francisco Gorrindo. Pero ello no impida que luzcan en la interpretación de Alberto Echagüe y la polenta musical adosada por Moro, que era bandoneonista de la orquesta de D'Ärienzo en aquella  época. 

Yo soy la esperanza que viene a buscarte,
a darle un consuelo a tu corazón,
y ver si es posible hacer que en tus ruinas
florezca de nuevo alguna ilusión.

Cuando esas palabras que dijo tu boca,
llegaron al fondo de mi reflexión,
cayó de rodillas vencido mi orgullo
y todas mis culpas, gritaron perdón.

Era un ciego, y ese torpe lazarillo,
que me guiaba, se llamaba corazón.
Fue por eso mi caída,
el derrumbe de mi vida,
y para más herejía,
la inconstancia con tu amor.

Era un ciego en mi afán de los veinte años,
y mis culpas se llamaban ansiedad.
Ansiedad que mis amores,
fueran muchas, muchas flores,
y encontré sólo rigores,
en lugar de mi ansiedad.

Has hecho el milagro de
alzarme del fango,
has vuelto a mis ojos de nuevo la luz,
y, en calma mi vida, la fe se despierta
en ansias tranquilas de hogar y quietud.

Llegaron a tiempo tus manos de santa,
tus besos de novia, tu voz de mujer.
Me siento más bueno, más hombre que nunca
capaz de ser digno, capaz de un querer.


Y esa grabación de hace 87 años, sigue firme en las milongas de tantas partes del mundo, algo que ni imaginaron sus autores en aquellos lejanos tiempos...                                                                                                                                                                                                                                                                                     





jueves, 5 de junio de 2025

El hombre y su destino

      


Había terminado el bachillerato y para festejar el acontecimiento, el tío Alberto lo había llevado al Tabarís. Era la primera vez que iba. Se deslumbró con las mujeres vestidas de noche que andaban de mesa en mesa o esperaban que las sacaran a bailar, sentadas en sillas como miñas de baile de pueblo. Alberto era muy popular, y todas se acercaban por turno a saludarlo.                                                     -                                                                            -Aquí les traigo a mi sobrino, a ver si me lo avivan un poco.                                                          Eduardo se encontró incómo y cohibido. Las mujeres lo miraron, y tuvo la sensación de ser un animal en el mercado, cuando el comprador observa y mentalmetne calcula el peso y las posibilidades de la bestia. Se sintió enrojecer. Una rubia platinada le sonrió, Eduardo puso cara de estúpido.

-Vamos a bailar - dijo la mujer amablemente con cierto acento gutural.                                         Eduardo titubeó un instante y miró a su tío.                                                                                  -Andá, no seas sonso; aprovechá a la buena moza.                 

Salió a los tropezones. Le parecía ser el mayordomo de la estancia cuando en las fiestas sacaba a su madre a bailar y llevaba las botas puestas.                                                           Bailás muy bien- dijo la mujer para romper el hielo, apretándose contra él.                              Le transpiraban las manos. La rubia acercó  su cara a la suya. ""¡Qué papelón!" -pensaba Eduardo-; y ahora , ¿qué tendré que hacer?". Terminó el baile. Como entre sueños volvieron a la mesa. Alberto invitó a la mujer a sentarse y pidió champagne.  Cuando lo sirvieron, Eduardo  bebió su copa de un trago, casi sin respirar. Sintió que el gas le subía por la garganta; aparetó la boca y  le salió por la nariz. Le volvieron a llenar la copa. Esta vez bebió más lentamente. Se sentía animado. "Va a ver la rubia como no me achico; sabrá quién es Eduardo Quesada".                                                                                                                     Y, optimista, con juvenil petulancia la invitó a bailar. Era un tango lánguido. Habían puesto el cabaret a media luz.                                                                                                                       La orquesta estaba iluminada por un reflector y las lámparas de las mesas daban una suave luz rosada.  El hombre de la orquesta cantaba las desdichas de un amor desgraciado, prendido a un micrófono, cerrando los ojos y ahuecando el pecho para que la voz saliera más baja.                                                                                                                                       Eduardo tenía ganas de reír. La mujer se le pegaba como lapa. "Son pesadas", pensaba el muchacho.                                                                                                                                 Pero en ese momento sintió una extraña vibración. La mujer se apretó aún más y movió la cabeza quedando su boca a la altura de la de Eduardo; la entreabrió y la acercó. Eduardo volvió a la mesa limpiándose los labios con el pañuelo. Se sentía hombre. Creía que había hecho una hazaña besando a un mujer de clase mientras bailaba en el Tabarís. Cuando se sentaron, ella le dijo despacio:                                                                                         -Después te vas conmigo.                                                                                                              Eduardo miró a su tío con desesperación. Alberto, divertido, se hacía el desentendido. El muchacho luego sabría que todo había sido combinado de antemano.                                        No guardó un recuerdo agradable de aquel primer encuentro con el amor.  

María Elena Ramos Mejía       

martes, 3 de junio de 2025

Domingo Mattio

Domingo Constancio Mattio Nació en el pueblo santafecino Granadero Baigorria, en 1921. Llegaría a Buenos Aires con la orquesta rosarina de Abel Bedrune en 1941 para actuar en radio Belgrano … y decidió quedarse. Así comenzaría su aventura porteña con breves incursiones en las orquestas de Juan Canaro y de Ángel D’Agostino, que le sirvieron de preámbulo artístico y adaptación.

Ingresó en la orquesta de Pichuco por sugerencia de D’Agostino, para ocupar el lugar que dejó vacante Toto Rodríguez. Formaría en la fila de fueyes con Eduardo Marino, Alberto García, y los hermanos Marcos y Aníbal Troilo . Y se adaptaría de tal modo que fue el integrante de la orquesta que estuvo más años en la misma, desde 1947 hasta mayo de 1975, cuando fallece Troilo. O sea, 28 años en la orquesta aportando sus capacidades. 

                                     Domingo Mattio - Semblanza, historia, biografía - Todotango.com 

                                          

Pichuco lo apreció humana y musicalmente, confiaba en su talento, le cedió varias veces el primer plano en variaciones y extensiones musicales y éste le correspondería dedicándole su tango “Pichuqueando” que sería llevado al disco por la orquesta, el 13 de abril de 1966.

Troilo grabaría otro tema suyo: “Tallador”, el 10 de octubre de 1969, que también da gusto escucharlo.

Estuvo prácticamente toda su carrera musical en la orquesta del Gordo, tuvo algunas ofertas para formar su propio conjunto, pero se sentía muy a gusto junto a Pichuco que le dispensaba un aprecio especial, y además se dedicó a la docencia con mucho éxito ya que por sus clases pasaron alumnos como Osvaldo Piro, Susana Rattcliff, Nicolás Perrone, Fabio Hager y muchos otros… 

El Marabú y su historia: vuelve un cabaret símbolo del tango
Domingo Mattio con el bandoneón a la derecha de Pichuco

                                   

Piro decía al respecto: “Domingo Mattio estuvo toda la vida al lado de Troilo como su segundo bandoneón. Con él estudié y aprendí, pienso que hay cosas que llegan a tu vida como destino y porque te las da Dios. Mi maestro, tan íntegro y tan bueno, me hizo participar de los ensayos cuando se montó la obra “El patio de la Morocha”, de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo...”.

Quizás el éxito más grande que vivió Mattio junto a Troilo fue precisamente la obra teatral “El Patio de la Morocha” en 1953. La orquesta tenía 29 integrantes incluyendo clarinete, oboe, arpa, fagot, violas, cellos, trompa, trompeta, trombón, flauta, percusionistas.

Y Mattio definiría a Troilo de manera muy categórica: “Le agregó Sentimiento a la técnica de otros bandoneonistas”… "Cuando Troilo, tocaba esos solos en el Tibidabo, con las luces tenues, a todos los integrantes de la orquesta se nos ponía la piel de gallina".

Pichuco, por su parte, me confesó una noche en “Caño 14” que sentía a Mattio como si fuera parte de su familia.

Podemos escuchar esa grabación del tango “Pichuqueando”, de Domingo Mattio, por la orquesta de Anibal Troilo,

                          






domingo, 1 de junio de 2025

EVOCACIÓN DEL BAILE EN EL BARRIO

     

                     


                                      Recuerdo las fiestas suburbanas

                                      en los amplios patios porteños

                                      que el cemento horizontal desalentó para siempre.  

                                      Un perfume hondo de enredaderas

                                      gestaba la esperanza

                                      en el patio, dibujado como un pozo de la noche,

                                      repleto de pasos que giraban alucinados

                                      más allá del latido, más acá del futuro.

                                      El baile era un alboroto

                                      de polleras y sueños,

                                      de deseos escondidos que nunca se pronunciaban.

                                      El tango temblaba su emoción

                                      en la vigilia jubilosa del beso.

                                     

                                                                  ALFREDO CARLINO







sábado, 31 de mayo de 2025

Autenticidad para el exterior

   

 HORACIO SALGÁN

 -Hablemos del tango en el exterior. Con la mejor intención, sin duda, se han hecho tentativas para adaptar el tango en su instrumentación, para complacer al público extranjero, agregándole saxofones, acordeón, trombones y otros elementos.

                                 A los 100 años murió Horacio Salgán, una gloria del tango - El Territorio  Misiones 

Sin perjuicio de que apoyemos todo intento de renovación con bases serias para dar variedad al tango, creo que hay que aspirar a que se toque y se conozca en el exterior de la manera a que estamos acostumbrados. es decir, con la inclusión del bandoneón y conservando en todo lo posible un sabor porteño. 

Que yo sepa, jamás nos han enviado fox-trots instrumentados para bandoneón y han hecho bien. Los que quisieron ejecutar jazz tuvieron que aprender saxofón y tan cierto es,  que este instrumentos era  muy poco conocido hasta que comenzó el auge del género jazzístico.

Por consiguiente, todo aquel que tenga interés en tocar el tango, como es, que aprenda bandoneón. No significa esto que una ejecución en la que no haya bandoneón no pueda ser un tango. Pero en principio y para hacerlo conocer bien, es de desear su inclusión.  

En etapas sucesivas se podrán hacer todas las modificaciones posibles. Y que no andamos desencaminados en esta idea del  bandoneón, es que en Japón y en Francia, por ejemplo, existen ya muchos amantes del tango que han aprendido este expresivo instrumento.

Tratemos pues, de hacer llegar al resto del mundo expresiones genuinas de nuestra música popular y tengamos fe en el tango que tiene méritos de sobra. 

 

 

jueves, 29 de mayo de 2025

CORAZÓN DE PAPEL

 Es curioso que un tango que ha tenido el éxito de las piezas que perduran en el recuerdo y la emotividad de los que bucean en estos temas para interpretarlos, haya sido el único que pergeñó el poeta autor de los versos. Por cierto, un poeta de calibre que mostró sus dotes en libros como "Kermese", realizado en 1930, o  "El tañedor", que le valió el "Premio Nacional de Literatura" en 1939.

En el trienio 1947-1949 recibió el Premio de la Comisión nacional de cultura a la poesía por "El buhonero" y "El libro de la rosa y el delfín". La dirección de la Provincia de Buenos Aires también lo  premió por su trabajo en 1951. Dos año más tarde la Editorial Sudamericana publica su libro "Antología poética". Como periodista colaboró en numerosos medios Como "La Nación", "Caras y caretas", "El Hogar", "Leoplán" "Poesía argentina" y otros.

                                


Y me sigue sorprendiendo por el hecho de haber llegado a escribir sólo un tango en su  vida poética. Alberto Franco trabajaba en la casa Glücksmann, donde conocería a Carlos Gardel. El gran cantor fue  una tarde a la casa de José González Castillo, donde estaba éste con su hijo Cátulo y Alberto Franco, y desafió a los dos jóvenes a componer un tango. 

El propio Franco lo contaba así: "«El tango “Corazón de papel” fue algo simplemente accidental. Estaba yo en casa de Don José González Castillo, el gran señor e ilustre dramaturgo, con cuyos hijos, Cátulo y Gema me unía una cordial amistad. Era por 1929, un día sábado, apareció Gardel y de buenas a primera nos espetó: "¿Por qué no escriben un tango y me lo dan?".

-Cátulo y yo nos miramos y acordamos hacerlo enseguida. Me senté y escribí de un tirón la letra. No ignoro que es muy pobre, pero la música de Cátulo la salva. Al día siguiente lo entregamos a Gardel que enseguida lo grabó.

Efectivamente Franco y Cátulo (que ya se había estrenado con "Organito de la tarde" y tenía apenas 23 años en ese momento), pusieron manos a la obra y crearon este tema que Gardel  llevaría al disco el 20 de marzo de 1930 con sus guitarristas Aguilar, Barbieri y Riverol. Ese mismo año Roberto Maida con la orquesta de Alberto Castellano lo grabó en discos Columbia.

                                   


Los versos son algo juguetones, ingenuos, pero tienen gancho. Una muñeca es la protagonista y Franco con gotas melancólicas evoca a esa muñeca que, como es lógico,  no tenía corazón. Las tribulaciones del personaje suben en ebullición continua, con el bloqueo emocional y el logro estético.

Cuando llegaste al nido, tus ojos soñadores
clavaste en mi muñeca vestida de Pierrot
y alzándola en tus brazos, como una madrecita,
dijiste: "Pobrecita, no tiene corazón".
Tus manos diligentes hurgaron todo el cuarto
y con un pedacito muy rojo de papel,
un corazón le hiciste, un corazón pequeño,
que clavaste en su pecho con un lindo alfiler.

Muñequita de trapo
vestida de Pierrot,
nunca tendrá tu pecho,
amores ni ilusión,
nunca podrás vivir
nunca podrás querer,
muñequita de trapo,
corazón de papel.

Pasaron cuatro meses de sueños y de idilio
y vos, que en ese pecho tenés un corazón,
igual que golondrina volaste hacia otro nido
sin preocuparte nada por lo que atrás quedó.
No importa, pobre cosa de carne pasajera,
te apagarás un día lo mismo que un quinqué
y en cambio mi muñeca será siempre la misma
con su pecho sin alma que hiere un alfiler.

Muñequita de trapo
vestida de Pierrot,
aunque no tengas alma
te quiero sólo a vos,
pues sé que para siempre
habrás de serme fiel,
muñequita de trapo,
corazón de papel.

Aníbal Troilo lo grabaría dos veces con su orquesta. El 24 de octubre de 1947 con la voz de Floreal Ruiz y el 24 de junio de 1971 acompañando a Roberto Goyeneche, en el que fue su último registro discográfico.)

Escuchamos la versión de Pichuco con Floreal.