Translate

domingo, 21 de septiembre de 2025

Farabute

Cómo te enganchaba este tango en la versión que se mandaron D'Arienzo-Echagüe allá por los años 49/50. Tiene una polenta bárbara y Gardel lo había cantado y grabado en 1928, dándole el pase a su lugar en la historia del género. El título, de por sí, ya tiene gancho y te lleva a jugar con esa palabra que en una época la usábamos  para definir a algunos "chantas", o políticos que engañaban mucho.

Lo explicaba clarito José Gobello, el gran lunfardólogo: Farabute es el pícaro, de mal vivir. Alterna con farabuti y como tantas otras palabras que engrosaron el abecedario nuestro proviene del italiano farabutto, que significa truhán. Y éste del germanesco faraute: criado de mancebía. En piamontés le llaman farabut y en milanés farabutt, pícaro en los tres casos.

El autor de los versos se llamaba Antonio Casciani y era un canillita, o sea vendedor de periódicos por la calle, y por tal motivo le llamaban "El canillita poeta". Junto a otros colegas suyos armaron un conjunto de creadores de poesía. Él sobrevivió a los primeros éxitos y con Farabute y Un año más, dio un gran paso adelante.                                                                                                                                                                          

                                                               Antonio Casciani

Mi querido colega y gran amigo Diego Lucero (Luis Alfredo Sciutto) con quien compartimos muchos viajes por América y Europa, en nuestro trabajo periodístico, recordaba en una nota suya publicada en la revista "La Maga":                                                                                        

-Gardel estaba en una de sus temporadas en el teatro 18 de Julio, a la salida de teatro venía caminando por la calle 18 con unos amigos. La pilcha de siempre. Traje azul, samica de ceda cruda, corbata negra de jersey, una perla en la corbata, botitas de charol y arriba de gamuza y… en la testa el gacho gris. Venía caminando y en la esquina de 18 y Paraguay, parada obligatoria para entrar en el diálogo con el canilla. El canillita se llamaba Antonio Casciani. Y Carlitos cayó justo porque Casciani era uno de aquellos vendedores de diarios, intelectuales, que entonces abundaban. Era en el tiempo en que éramos todos anarquistas.Y Antonio, el canillita, se animó a decirle una de esas noches a Gardel:                                                     -Carlitos, tengo un tango ¿por qué no me lo mira a ver si sirve?                                            -Gardel-Mandámelo al hotel que te lo canto...

Y el tango del canilla en los labios, en la garganta y el corazón de Gardel fue un triunfo. Se llama ‘Farabute’. Y está en los discos y está en la antología del más grande cantor de tangos, del que hizo historia…»

Antonio Casciani nos cuenta cuando le cantó su composición al morocho del Abasto: “A ver cántame tu tango», le dijo un periodista presente:

-“Yo me apreté a los diarios que llevaba y canté para todos «Farabute»”. Cuando terminé, se paró Gardel, extendió su mano sobre la mesa y apretando la mía fuertemente me dijo textuales palabras: “Bravo pibe! Déjame la letra, la voy a cantar y te vas a ganar unos buenos mangos”. Así el Canillita, el anarquista, el poeta, junto a Carlitos hizo historia, y además de «Farabute» en 1928, le grabó tambien el tango «Un Año Más» en 1930, ambos musicalizados por Joaquín Barreiro. Casciani nació en Montevideo (Barrio Sur) el 31 de enero de 1901 y allí falleció el 11 de marzo de 1967.

Joaquín Barreiro era un gallego nacido en Orense, que como tantos emigrantes españoles se afincaría con su familia en Montevideo. Tocaba la batería y a sus 17 años debutó en una radio uruguaya. Además de este tango y Un año más, también compuso otros como Timbero o La última ficha.

Gardel grabó "Farabute"con sus guitarristas el 22 de diciembre de 1928. La versión que acá escuchamos.                                                                                                                                                                                      


Juan D'Arienzo con su orquesta y Alberto Echagüe le dieron nueva vida llevándolo al disco el 26 de julio de 1949.

                                         


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario