Translate

jueves, 31 de julio de 2025

Dicen que dicen

Este tango tiene un título llamativo. Es como un chimento que se expande por el barrrio y va saltando a la oficina, a la tienda, al café de la esquina... Y le viene muy bien al autor, Alberto Ballestero para sentar plaza en la cofradía tanguera, ya que nació en un pueblo de la localidad uruguaya de Artigas y se instaló tempranamente en Buenos Aires como periodista y comediógrafo teatral.

Precisamente debutaría en el tango, gracias a la inclusión de temas suyos en las obras que compartía con Manuel Romero, Schaefer Gallo, Tito Insausti y otros. Y el del título lleva música del gran Enrique Delfino, que le dio un impulso notable al tango compuesto entre ambos. Sería interpretado por Carlos Gardel que lo llevó al disco, con sus guitarristas, el 20 de mayo de 1930. 

                                        


Ese mismo año, Roberto Firpo con su conjunto lo interpretó y grabó en forma instrumental, quizás por la extensión de los versos que superaban lo normal, ya que está compuesto por cuatro estrofas. Ello pasó seguramente, debido a la escasa experiencia en el género por parte del poeta. Pero Gardel le dió el pase a la fila de los elegidos y así sigue figurando, ya que el tema está vivito y coleando. Y lo chamuya así:

                                            Vení, acercáte, no tengas miedo,
                                            que tengo el puño, ya ves, anclao.
                                            Yo sólo quiero contarte un cuento
                                            de unos amores que he balconeao.
                                            Dicen que dicen, que era una mina
                                            todo ternura, como eras vos,
                                            que jué el orgullo de un mozo taura
                                            de fondo bueno... como era yo.

Es la clásica historia de la pareja, con sus amores, sus peripecias y el porvenir brillante. Hasta que llega la traición, tantas veces contada en el tango. Ella desaparece con un nuevo amor y el "taura manso"  (animoso, valiente) - en definición contradictoria del traicionado-  sólo piensa en matarla. Y... dicen que dicen...
                                            
                                            Y bate el cuento
                                            que en un cotorro
                                            que era una gloria vivían los dos.
                                            Y dice el barrio que él la quería
                                            con la fe misma
                                            que puse en vos.
                                            Pero una noche
                                            que pa' un laburo
                                            el taura manso
                                            se había ausentao,
                                            prendida de otros
                                            amores perros
                                            la mina aquella
                                            se le había alzao.

                                           Dicen que dicen, que desde entonces
                                           ardiendo de odio su corazón,
                                           el taura manso buscó a la paica
                                           por cielo y tierra como hice yo.
                                           Y cuando quiso, justo el destino,
                                           que la encontrara, como ahura a vos,
                                           trenzó sus manos en el cogote
                                           de aquella perra... como hago yo...

En la extensión poética, Ballestero sigue blandiendo la pluma y el tango termina con la confesión del hombre que se entrega a su mansedumbre. Cuenta que el encono lo traicionó, que no pensaba matarla, que fue su orgullo, que era todo ternura, y el relato que le narra a su vecino es la síntesis del trágico final, que también lo ha hundido a él. 

                                          Deje vecino... no llame a nadie.
                                          no tenga miedo, estoy desarmao.
                                          Yo sólo quise contarle un cuento,
                                          pero el encono me ha traicionao...
                                          Dicen que dicen, vecino, que era
                                          todo ternura la que murió...
                                          Que jué el orgullo de un mozo taura
                                          de fondo bueno... como era yo...

Se lo escuché cantar a Julio Sosa en vivo. Lo cierto es que hizo una brillante interpretación del tema. Lo grabó cuando militaba con la orquesta de Francini-Pontier y también acompañado por la de Leopoldo Federico. Está última la llevó al disco en 1961 y es la que escuchamos.  

                                      



domingo, 27 de julio de 2025

Loca

 ¡Qué título más estrambótico para un tango! Pero, sin embargo fue compuesto en 1922 y cien años más tarde sigue sonando con mucha fuerza en emisoras y milongas de muchos países. En el año de estreno  lo consagró Carlos Gardel, llevándolo al disco con sus guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri. Desde entonces no ha parado de sonar en repertorios de orquestas y cantantes.

El quinteto Don Pancho (Canaro) lo grabó en 1938. La Típica Victor en 1941,y Juan D'Arienzo con su orquesta le dió un salto de categoría y de polenta, convirtiéndolo en un éxito interminable, ya que lo registró en la RCA Victor en 1942, 1946, 1955 y 1964. Más tarde sus músicos: "Los solistas de D'Arienzo" repetirían el tema, grabándolo en 1975.

                                           



Lo curioso del caso es que sus autores fueron españoles, radicados en Buenos Aires. Antonio Martínez Viérgol, que firmaba como Antonio Viérgol, era periodista, madrileño, doctorado en Filosofía y Letras. Tenía 43 años cuando, en su labor de comediógrafo, con su paisano, el catalán de Manresa: Manuel Jovés (violinista, director), estrenaron obras de teatro que tuvieron muy buena acogida.


                                     

El tango lo atraparía prontamente y entre los temas que compondría destacarían "Rosa de fuego" y especialmente "Loca", ambas en dupla con Manuel Jovés y estrenadas en los escenarios teatrales. Lo que nunca imaginaría Viérgol es que este último tango seguiría sonando con fuerza tantos años después de su fallecimiento en 1935. Jovés se fue más temprano, en 1927.

 Los versos de Viérgol son muy largos para el tango y en general ,quienes lo entonaron, cantaron sólo algunos párrafos del mismo. Libertad Lamarque le dio gran impulso a los mismos, cantándolos en la película mexicana "Gran Casino", donde compartió el papel principal con Jorge Negrete. La dirigió el español Luis Buñuel y se estrenó en 1947.

                                          


La parte del poema que se hizo más popular fue la que la protagonista del verso habla sobre su traumático adjetivo:

Loca, me llaman mis amigos
que solo son testigos
de mi liviano amor...
Loca,
¿Qué saben lo que siento
 ni que remordimiento se oculta en mi interior?

D'Arienzo le dio caña a la música de Jovés y lo transformó en uno de sus grandes éxitos. Acá podemos verlo al frente  de su orquesta y empujando a fondo  a los músicos, como era habitual en él. ¡Caña y caña!..