![]() |
Luis Bayón Herrera |
Como tantos otros colegas, por la vía del teatro llegaría al tango y a través del éxito de los mismos en el escenario se trasladarían sus temas a la calle y tendrían recorrido al instalarse en el repertorio de cantantes y orquestas. Nacido en setiembre de 1899, tenía 24 años cuando Pablo Podestá estrena su obra Como se olvida. Fue el empujón para su carrera como guionista y director. Un par de meses más tarde estrenaría su Santos Vega, todo un atrevimiento por tratarse de una leyenda gauchesca recreada por la pluma de Rafael Obligado. Nada menos que Santos Vega el payador, aquel de la larga fama.
La mayor parte de sus escenas estaban compuestas por payadas, contrapuntos, pericones, cielitos, gatos, que puso en escena la compañía Podestá-Pagano. Un par de años más tarde la repetiría Elías Alippi con su compañía en el Teatro San Martín. Alippi no sólo se conventiría en amigo de Bayón Herrera, sino que, ante la insistencia de éste le enseñó unos pasos de tango para que se estrenara en un salón de baile céntrico, lo que fue su definitiva contraseña porteña.
En 1922, con Manuel Romero y el célebre pianista almeriense José Padilla (Valencia, El relicario, La violetera...), escriben el tango: El taita del arrabal, que es grabado por Carlos Gardel con sus guitarristas, José Ricardo y Guillermo Barbieri. Su obra teatral es profusa, como guionista y director. Decidirá pasar a la revista, aliándose con Manuel Romero y logrando entre ambos grandes éxitos. Largas temporadas en el Teatro Sarmiento le permiten sustanciosos ingresos y son contratados para actuar en España y Francia. Maurice Chevalier, incluso, se luciría en una de esas revistas.

En 1938, Bayón Herrera da otro paso adelante y comienza a filmar. Su primera película es Jetattore, sobre el libro de Gregorio de Laferrere, adaptado por él, y con actores de postín: Tito Lusiardo, Enrique Serrano, Pedro Quartucci, Severo Fernández, Benita Puértolas. Hasta 1951 filmará 38 películas, incluída "Una cubana en España" con Blanquita Amaro y Marujita Díaz, que le permite dirigir en su país de origen.

Hoy lo traigo al blog como personaje del tango, pero también vale la pena, recordar una de sus películas de gran éxito, Cándida, con Niní Marshall. Y, ella, la gran artista cómica lo reconocía así:
- Luis Bayón Herrera era un hombre muy inteligente. Temperamental, sanguíneo, diría yo. Tenía cultura, en particular literaria, y era buen poeta. (...) En Argentina fue coautor y codirector junto a Romero de memorables temporadas de revistas. Después fue su ayudante de dirección y, como él, tenía sentido intuitivo de lo popular. Una palabra que a muchos snobs no les gustaba y que para mi es la base de toda obra llamada a trascender, si se hace con respeto. Lo importante es no confundir popular con populachero o chabacano.
Aquejado de un mal que lo postró, se alejó de sus amigos, del ambiente y fallecería el 31 de marzo de 1956.
Para completar la pintura de este importante personaje del teatro, cine, revistas y el tango inclusive, podemos escuchar a la orquesta de Osvaldo Pugliese, cantando Alfredo Belusi, en Un tropezón, grabado en 1961. Y a la orquesta de Juan Polito, con la voz de Raúl Figueroa, en El taita del arrabal, grabado el 26 de diciembre de 1952.
Un tropezón- Osvaldo Pugliese-Alfredo-Belusi
El taita del arrabal- Juan Polito-Raúl figueroa
Gracias por la informacion de mi bisabuelo.
ResponderEliminarMás que merecida.Saludos.
EliminarLo compartimos en el grupo de Facebook UN TOQUE DE DISTENSION Revista grupal. Excelente informe
ResponderEliminarVale, me gustaría ver la revista.
Eliminar