jueves, 31 de julio de 2025

Dicen que dicen

Este tango tiene un título llamativo. Es como un chimento que se expande por el barrrio y va saltando a la oficina, a la tienda, al café de la esquina... Y le viene muy bien al autor, Alberto Ballestero para sentar plaza en la cofradía tanguera, ya que nació en un pueblo de la localidad uruguaya de Artigas y se instaló tempranamente en Buenos Aires como periodista y comediógrafo teatral.

Precisamente debutaría en el tango, gracias a la inclusión de temas suyos en las obras que compartía con Manuel Romero, Schaefer Gallo, Tito Insausti y otros. Y el del título lleva música del gran Enrique Delfino, que le dio un impulso notable al tango compuesto entre ambos. Sería interpretado por Carlos Gardel que lo llevó al disco, con sus guitarristas, el 20 de mayo de 1930. 

                                        


Ese mismo año, Roberto Firpo con su conjunto lo interpretó y grabó en forma instrumental, quizás por la extensión de los versos que superaban lo normal, ya que está compuesto por cuatro estrofas. Ello pasó seguramente, debido a la escasa experiencia en el género por parte del poeta. Pero Gardel le dió el pase a la fila de los elegidos y así sigue figurando, ya que el tema está vivito y coleando. Y lo chamuya así:

                                            Vení, acercáte, no tengas miedo,
                                            que tengo el puño, ya ves, anclao.
                                            Yo sólo quiero contarte un cuento
                                            de unos amores que he balconeao.
                                            Dicen que dicen, que era una mina
                                            todo ternura, como eras vos,
                                            que jué el orgullo de un mozo taura
                                            de fondo bueno... como era yo.

Es la clásica historia de la pareja, con sus amores, sus peripecias y el porvenir brillante. Hasta que llega la traición, tantas veces contada en el tango. Ella desaparece con un nuevo amor y el "taura manso"  (animoso, valiente) - en definición contradictoria del traicionado-  sólo piensa en matarla. Y... dicen que dicen...
                                            
                                            Y bate el cuento
                                            que en un cotorro
                                            que era una gloria vivían los dos.
                                            Y dice el barrio que él la quería
                                            con la fe misma
                                            que puse en vos.
                                            Pero una noche
                                            que pa' un laburo
                                            el taura manso
                                            se había ausentao,
                                            prendida de otros
                                            amores perros
                                            la mina aquella
                                            se le había alzao.

                                           Dicen que dicen, que desde entonces
                                           ardiendo de odio su corazón,
                                           el taura manso buscó a la paica
                                           por cielo y tierra como hice yo.
                                           Y cuando quiso, justo el destino,
                                           que la encontrara, como ahura a vos,
                                           trenzó sus manos en el cogote
                                           de aquella perra... como hago yo...

En la extensión poética, Ballestero sigue blandiendo la pluma y el tango termina con la confesión del hombre que se entrega a su mansedumbre. Cuenta que el encono lo traicionó, que no pensaba matarla, que fue su orgullo, que era todo ternura, y el relato que le narra a su vecino es la síntesis del trágico final, que también lo ha hundido a él. 

                                          Deje vecino... no llame a nadie.
                                          no tenga miedo, estoy desarmao.
                                          Yo sólo quise contarle un cuento,
                                          pero el encono me ha traicionao...
                                          Dicen que dicen, vecino, que era
                                          todo ternura la que murió...
                                          Que jué el orgullo de un mozo taura
                                          de fondo bueno... como era yo...

Se lo escuché cantar a Julio Sosa en vivo. Lo cierto es que hizo una brillante interpretación del tema. Lo grabó cuando militaba con la orquesta de Francini-Pontier y también acompañado por la de Leopoldo Federico. Está última la llevó al disco en 1961 y es la que escuchamos.  

                                      



No hay comentarios:

Publicar un comentario