Durante ese lapso, Fresedo reestructuró en gran parte su plantel, la concepción de los arreglos, confiados en su mayoría a un joven músico de revolucionarias ideas, el bandoneonista Roberto Pansera, que ingresó como arreglador y primer bandoneón de Fresedo cuando tenía 18 años de edad. Hay también arreglos propios de excelente factura.
El repertorio de Fresedo dio cabida a varios tangos instrumentales y también cantables debidos a compositores de nuevo cuño, tales como Astor Piazzolla, Roberto Pansera y Roberto Pérez Precci, estos dos últimos, bandoneonistas de su orquesta.
A ellos agregó varias versiones remozadas de conocidos temas suyos (“Pampero”, “Sollozos”, “Vida mía”) y de autores ya clásicos (Figari, Troilo, Mores, Demare, etc.).
La integración de su orquesta en 1950 era la detallada seguidamente:
Bandoneones: Roberto Pansera, Américo Caggiano, a quien sucedió Roberto Pérez Préchi y Mariano Rodas. También alternó Oscar Baglione, pero siempre en la fila de 3 bandoneones.
Violines: Domingo Varela Conte, Pedro Lopérfido, José Amatriain y Antonio Casanova.
Piano: Eduardo Scalise Regard.
Violoncello: Enrique Bourguet.
Contrabajo: Raúl Muñoz
A esta planta instrumental básica debe agregarse arpa, vibrafón, batería y percusión.
Este conjunto actuó en Radio Splendid, night club “Rendez Vous” de Maipú 854, entre Córdoba y Paraguay, donde compartió las espléndidas veladas con la cotizada jazz de Eduardo Armani.Durante la temporada veraniega se presentó en la boite “Tajamar” de Mar del Plata, sita en Avenida Constitución, cuyo propietario era también el maestro Fresedo.
Aunque Pansera siguió como bandoneonista, sólo hasta 1954, ello no interrumpió su tarea de arreglador, si bien paulatinamente van siendo cada vez más frecuentes las intervenciones en esa función de su colega Roberto Pérez Precci.
Algunas de las realizaciones instrumentales de este período en el sello Columbia ya citado “Para lucirse” de Piazzolla y del mismo compositor “Prepárense” (1951), “Contratiempo” (1952) tangos, y “Tanguango”, nuevo ritmo que registró en el 51 ante la desesperación de la línea ortodoxa del fresedismo. En polos opuestos, “La puñalada” y “La trampera”.
Sus cantores en este tramo de su carrera fueron Armando Garrido, de agradable timbre vocal y refinada modalidad interpretativa, muy acorde al estilo de la orquesta, compartiendo responsabilidades con el exitoso Héctor Pacheco, quien logró junto a Fresedo varios sucesos con su peculiar tono intimista.
Fueron aciertos de Garrido, “Del tiempo de Gardel”, de Pansera y Cárpena, “Una y mil veces” de Pérez Precci y Alberto A. Leiva, “Sombra de humo” de Pansera y Cárpena, su último trabajo con Fresedo, concretado el 21 de noviembre de 1951.
Pacheco, por su parte, obtuvo notable repercusión con “Vida mía”, “Pampero”, “Sollozos”, todos del maestro director y “Fugitiva” de Piazzolla y versos del poeta Juan Carlos Lamadrid, que marcó un hito en la literatura tanguística, que acaso no haya sido percibido en su momento.
El 16 de octubre de 1952, Fresedo cierra esta serie en Columbia con los tangos “Solo de bandoneón” de Cadícamo y “Sosteniendo recuerdos”, uno de los últimos encuentros del magnífico binomio autoral Lucio Demare-Homero Manzi, ambos temas cantados por Héctor Pacheco.
Segunda época Odeón “Triunfal”
El 21 de noviembre de 1952 se produjo su retorno a Odeón, abriendo la serie con los tangos “Nostalgias”, el clásico de Cadícamo y Cobián y “Viejo malevo” de Germán Teisseire y Diego E. Perkins, en sendos aportes vocales de Héctor Pacheco.
Este cantor formó luego pareja con Carlos Barrios, quien debutó en 1952 en Radio Splendid.En 1953 se hizo cargo de la conducción pianística, José Márquez. En 1955 la orquesta con sus dos cantores actuó en “Rendez Vous” y luego en Radio El Mundo; durante la temporada veraniega se presentaron en la boite “Tajamar” de Mar del Plata. Ese año se produjeron modificaciones de importancia en la estructura del plantel de músicos, según se indica seguidamente:
Bandoneones: Roberto Pérez Préchi, Pedro Viduarre y José Appendino.
Violines: Domingo Varela Conte, Pedro Lopérfido, Juan Scaffino, “Manolo” Baya Gómez, ingresó más tarde Claudio González y se alejó Varela Conte.
Piano: José Márquez
Viola: Jorge González
Violoncello: Ignacio Fuster y sucesivamente Flavio Russo, José Bragato, Ricardo Francia.
Contrabajo: Rufino Arriola y luego Raúl Muñoz
Batería y vibrafón: José Pugliano
Cantores: Héctor Pacheco y Carlos Barrios
De 1953 a 1957 continuaron actuando en “Rendez Vous”, grabación de discos Odeón y audiciones radiales.
En este tramo de la trayectoria de su orquesta, los arreglos son más elaborados, como puede apreciarse en la versión del tango de Pansera “Preludio Nº3” registrado el 15 de septiembre de 1953, “Tema en fa” del pianista del conjunto José Márquez, que fue llevado al disco el 10 de septiembre de 1957 o “Triunfal” de Astor Piazzolla, registro del 15 de septiembre de 1953. Pérez Préchi compuso un tango instrumental de notable concepción que Fresedo incluyó en su discografía, el 23 de diciembre de 1953; se trata de “Apasionado”.
Entre los temas cantables, Pacheco obtuvo merecido reconocimiento por su interpretaciones del espléndido tango de Pontier, con letra de “Catunga” Contursi, “Lluvia sobre el mar” (23/12/1953), que revalidó con “Perdóname” de Héctor Stamponi y Cátulo Castillo (03/12/1954).
Carlos Barrios logró acertada versión de “Divina”, el delicado tango romanza de Joaquín Mora y versos de Juan de la Calle (23/12/1953), debiendo señalarse además su trabajo en “Trenzas de ocho” de Pansera y Homero Cárpena (29-12-1955).
Cierra Fresedo ésta su segunda estadía en los catálogos de Odeón, el 27 de septiembre de 1957 con uno de sus tangos preferidos, “La viruta”, de Vicente Greco y “Vamos cariñito” de Pérez Préchi y Cayetano Bontempi, con la participación del vocalista Carlos Barrios. Actuó en varias emisoras radiales: Belgrano, El Mundo, Splendid.
Por entonces registró algunos temas acompañando con su orquesta las improvisaciones del trompetista negro Dizzie Gillespie, en el sello “Orión-Rendez Vous”, (“Vida mía”, “Adiós muchachos”, “Preludio Nº3" [Pansera] y “Capricho de amor” [Pérez Préchi]).
Continuó en “Tajamar” y “Rendez Vous” hasta 1958, año en que este último local cerró sus puertas.
Durante 1958 actuó en lugar de Héctor Pacheco, el cantor Héctor De Rosas, aunque no llegó a grabar con la orquesta de Fresedo.


.jpg)
.png)


